
HidroAysén: No habrá estudio antes de julio
El anuncio lo hizo el gerente general de la sociedad, Hernán Salazar. Pese a que tiene un 95% de avance, la sociedad eléctrica no quiere que se le escape ningún detalle en el Estudio de Impacto Ambiental. A Endesa y Colbún se suma la suiza Xstrata, que va por tres centrales en los ríos de esa región. La Nación, 28 de mayo de 2008.
De marzo a junio y de junio a julio. El gerente general la sociedad HidroAysén, Hernán Salazar, anunció que sólo el próximo mes analizarán si están en condiciones de ingresar a la Corema de la XI Región el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cinco represas en la Patagonia.
Hernán Salazar explicó que el EIA tiene un 95% de avance y julio aparece como la fecha definitiva. "A fines de junio estaremos en condiciones de definir con mucha más precisión en qué momento lo vamos a ingresar y es por eso que he dicho que julio en adelante vamos a estar en condiciones de entrar (al Sistema de Evaluación Ambiental, SEIA)", comentó luego de su participación en el encuentro energético Elecgas.
Salazar explicó que el retraso no tiene que ver con el estudio que realiza Transelec sobre la línea de transmisión y que estará listo a fines de año.
Sobre los costos, dijo que se han invertido 6 millones de dólares en los estudios medioambientales respectivos.
Xstrata por tres
El gerente general de Energía Austral -filial de energía de Xstrata- Alberto Quiñones señaló este martes que en octubre de 2008 reingresarán a la Corema de la XI Región el Estudio de Impacto Ambiental de la central Río Cuervo (600 MW; hasta US$ 650 millones) y que en junio de 2009 lo harán para la central Río Blanco (360 MW; US$ 387 millones) y en agosto del mismo año para la central Lago Cóndor (54 MW; US$ 69 millones).
La idea, según explicó el ejecutivo, es que las unidades estén generando energía entre junio-julio de 2014.
El proyecto de la Central Hidroeléctrica Río Cuervo, presentado por la empresa Energía Austral, fue rechazado en abril del año pasado porque la Corema consideró que adolecía de información relevante y esencial para efectos de calificarlo ambientalmente.
La firma suiza trabaja en conjunto con la canadiense Transelec en un estudio de prefactibilidad de la líneas de transmisión, que una inversión de cerca de US$ 900 millones y una extensión de mil kilómetros.
Quiñones explicó que el estudio debería estar terminado entre septiembre y octubre de este año.
El ejecutivo, sin embargo, no descartó la opción de usar la misma línea de las centrales de HidroAysén pero dijo que la decisión no está tomada. "Sin duda que necesitamos tener una suerte de plan B y es ese plan B el que estamos analizando ahora", dijo Quiñones.