Impulsarán infiltración artificial de aguas subterráneas ante grave déficit hídrico
By Terram Communications

Impulsarán infiltración artificial de aguas subterráneas ante grave déficit hídrico

El MOP busca nuevas fuentes de agua y lanzará una Estrategia Nacional de Recursos Hídricos para resguardar su uso. La Tercera, 11 de junio 2011.

Los acuíferos también sufren un grave déficit y se pretende incentivar el uso de tecnología para renovarlos artificialmente. Se creará una unidad de usuarios de aguas subterráneas y se incentivará la infiltración a través de derechos provisionales. 

La escasez de agua en el país no sólo se registra en la superficie. Los acuíferos, que son grandes lagunas o embalses subterráneos, se están quedando sin agua, especialmente en el norte, por la falta de precipitaciones. Casos como el de Copiapó son críticos. Por ejemplo, en el sector entre Tierra Amarilla y Copiapó el déficit de aguas subterráneas ya alcanzaría un 80%.

"La situación es crítica, especialmente en ese sector. Si antes se encontraba agua a los 30 metros, ahora se halla a los 130. Y cada año baja más", dice el agricultor Carlos Araya, administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó (Casub), la primera de este tipo en Chile.

"El déficit de agua de Santiago al norte es superficial y subterráneo, y esto último antes era inimaginable, pero ahora es una realidad", dice, categóricamente, Felipe Martín, asesor jefe de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Según el reporte de mayo de la Dirección General de Agua (DGA), el volumen de los embalses en Chile disminuyó un 7% respecto del mes anterior, en una tendencia que ha sido sostenida en el tiempo por la falta de lluvias.

Por ello, los acuíferos, que han sido explotados desde hace décadas, cobran relevancia y se están integrando como uno de los elementos más relevantes a la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que lanzará el Ministerio de Obras Públicas durante este año.

Según anunció el MOP, se pretende avanzar y promover la infiltración artificial subterránea. Se trata de una tecnología usada con buenos resultados en Australia y California y que se pretende replicar en Chile, para "recargar" los embalses subterráneos. Estos son usados por la agricultura, la minería y las sanitarias.

Reglamento

Hasta ahora, ello se ha dado sin una política de sustentabilidad que haya impulsado la renovación de estas aguas. Para ello, el ministerio está terminando un reglamento para incentivar la exploración y explotación de aguas subterráneas, pero también para fomentar la infiltración artificial.

"El objetivo es generar fuentes de agua. Y si incentivamos la infiltración de los acuíferos, aceleramos la renovación", dijo la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva.

Hasta ahora, sólo el 4,2% de las aguas superficiales son embalsadas y el resto llega al mar. Por ello, un objetivo es fomentar obras artificiales que suministren agua a los acuíferos. Esto, por ejemplo, con la implementación de piscinas o diques naturales, en las áreas más permeables para infiltrar.

A diferencia de la construcción de embalses superficiales, que demoran entre 10 y 15 años (hay seis en proyectos), el acuífero permitiría extraer el agua de un año a otro y con un costo menor. Según Martín, "el costo por metro cubico embalsado superficialmente es de entre $ 1.000 y $ 1.500 por metro cúbico. Con aguas subterráneas, se habla de entre $ 200 a $ 700 por metro cúbico".

La Dirección de Aguas (DGA) comenzará dos estudios en la V y III Región, para determinar el potencial de infiltración, luego de lo cual se comenzarían las primeras obras para recargar acuíferos en esas zonas. Como incentivo para la infiltración , se otorgarán derechos de aguas subterráneas provisionales. Además, se creará Unidad de Usuario al interior de la DGA y se fomentará la organización de comunidades de aguas subterráneas.

En Copiapó, la Casub ya se está preparando. Y aunque el río Copiapó ya no lleva agua desde el 2004, pretenden que se realice el bombardeo de nubes, para así realizar las primeras infiltraciones de acuíferos. "La infiltración significa el sueño de que, en algún momento, vas a poder recuperar el acuífero y sostenerlo en el tiempo, y así poder prolongar la agricultura en esta cuenca", señala el agricultor Araya.   
 
MINISTERIO: “El objetivo es generar fuentes de agua y hacerlas sustentables”. Loreto Silva, subsecretaria de OO.PP.

LOS PLANES: Estudios: La DGA comenzará los estudios de los sistemas subterráneos en las cuencas de los ríos Ligua, Petorca y Copiapó.

 

  • Sin comentarios
  • 12/06/2011