Japón apagará último reactor nuclear a un año de crisis de Fukushima
By Terram Communications

Japón apagará último reactor nuclear a un año de crisis de Fukushima

La próxima semana se cerrará por mantenimiento el reactor 3 de Tomari. Eléctricas advierten del riesgo de apagones. La Tercera, 26 de abril 2012.;

La última vez que Japón experimentó un apagón nuclear fue durante cinco días entre abril y mayo de 1970, cuando los dos reactores operativos entonces fueron cerrados por mantenimiento. El próximo 5 de mayo se volverá a repetir la historia. Ese día está previsto que el último de los 54 reactores que sigue activo después del accidente de Fukushima suspenda sus operaciones para someterse a la revisión que estipula la ley.

Así lo anunció ayer la Hokkaido Electric Power, que opera la planta Tomari, ubicada en la provincia de Hokkaido, al norte del país. El mantenimiento afectará al reactor 3 de Tomari. El número de centrales en operación en el país “será cero desde el 6 de mayo momentáneamente”, dijo el ministro de Comercio japonés, Yukio Edano.

Tampoco estarán operativos los reactores 3 y 4 de la planta nuclear Oi, de la operadora Kansai Electric, en la provincia de Fukui, en el oeste de Japón, cuya reactivación está en estudio. Edano ha señalado que tardaría al menos varias semanas para que el gobierno, deseoso de evitar una crisis de energía, pueda dar el visto bueno definitivo al reinicio de los dos reactores, lo que significa que el 6 de mayo será el día en que Japón estará libre de energía nuclear por primera vez en 42 años.

La crisis en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, donde el terremoto y el posterior tsunami de marzo de 2011 provocaron fugas radiactivas, ha golpeado la confianza pública en la energía nuclear y aumentado las precauciones para reanudar la operación de los reactores cerrados por las revisiones de mantenimiento regulares. La energía nuclear representaba alrededor del 30% de la demanda de electricidad de Japón antes del accidente en Fukushima. Los reactores nucleares nipones operaron al 23,7% de su capacidad en el año fiscal 2011, el nivel más bajo desde que, en 1966, entró en operaciones la primera central atómica de Japón.

Para compensar la energía nuclear no producida, las compañías eléctricas han puesto en marcha sus centrales térmicas. A raíz de ello, el país ha debido quemar un 25% más de gas natural licuado y un 150% más de petróleo en el año hasta febrero, lo que aumenta la contaminación con el dióxido de carbono (CO2). Según el Instituto de Economía Energética de Japón, un cierre permanente de los reactores podría aumentar en 60 millones de toneladas al año la producción de CO2 del país, un incremento de más del 5%, debido al uso extra de combustibles fósiles para generar electricidad.

Así, el gobierno estudia reabrir los reactores de la central de Oi, ante el temor de que se produzca una falta de suministro. “Afrontamos severos cortes eléctricos” de no proceder su reapertura, afirmó Edano. Según el funcionario, la reactivación de los reactores 3 y 4 de Oi, los primeros del país en haber pasado las pruebas de resistencia que certifican que son seguros en caso de catástrofe natural, es vital para garantizar el suministro en verano (boreal), un período en el que la demanda eléctrica alcanza su tope. Las compañías regionales de electricidad aseguran que hay riesgos de fuertes “apagones” en los próximos meses. Durante este año, Japón deberá definir cuál será su política energética a seguir. Las autoridades no han descartado por completo a la energía nuclear.   
 
300% de la demanda eléctrica era cubierta por la energía nuclear antes de Fukushima.
25% más de gas natural y150% más de petróleo quemóJapón para producir energía en 2011.


 

  • Sin comentarios
  • 25/04/2012