La excusa de la permisología: Mantienen aprobación de embalse Zapallar pese a graves deficiencias ambientales
El Comité de Ministros rechazó el recurso presentado por la comunidad de San Vicente Bajo, afectada por el proyecto que pretende intervenir en río Diguillín. Sin embargo, este reconoció fallas graves en la evaluación ambiental del proyecto en los aspectos de flora, fauna y ecosistemas acuáticos afectados. Fuente: Resumen.cl, 6 de noviembre de 2025.
En el río Diguillín, en el sector San Vicente Bajo de la Comuna del Carmen, el Ministerio de Obras Públicas pretende construir el Mega Embalse Zapallar, un proyecto que pretende inundar más de 400 hectáreas de bosque nativo, tierras agrícolas y de ganadería. En el territorio afectado, vecinos y vecinas se oponen a ser despojados y denuncian que este embalse solamente beneficiará a grandes empresarios, dejando en la zona únicamente pobreza, desarraigo y un enorme impacto ambiental en esta zona adyacente a la Reserva de la Biósfera y Corredor Biológico Nevados de Chillán, Laguna del Laja.
En mayo pasado se realizó un llamado a licitación de la primera etapa del proyecto Embalse Zapallar y sus obras anexas. En aquella oportunidad el Movimiento Somos Diguillín y Comité Unión Diguillín exigió “que los recursos públicos se destinen a proyectos que respondan a criterios técnicos, ambientales y sociales, no a obras cuestionadas que ponen en riesgo nuestro ecosistema y formas de vida”.
En agosto el Comité de Ministros impuso de facto “ajustes sobre la marcha” sin participación ciudadana: compensación de especies, creación de hábitats para el pato cortacorrientes y rescate de peces con exigencias mayores.
Entre estas nuevas medidas están:
- Compensar especies no consideradas como pitra, laurel o temu.
- Crear hábitats para el pato cortacorrientes.
- Habilitar zonas de reclutamiento y alevinaje para peces y anfibios.
- Aumentar la exigencia de sobrevivencia en el rescate de fauna íctica al 80%.
Por su parte, el abogado Ricardo Frez de la ONG Defensa Ambiental indicó, con respecto a la decisión del Comité de Ministros que le parece “bastante preocupante, porque por un lado se reconoce expresamente que muchos de los puntos planteados por la comunidad son efectivos y que la evaluación ambiental tiene falencias, y falencias importantes, falencias estructurales respecto de ciertos componentes ambientales que no fueron debidamente abordados, pero donde en vez de anular el proceso o retrotraerlo”.
Frez agrega que el Comité de Ministros se toma atribuciones que ellos cuestionan que tengan para poder hacer cambios estructurales y sustanciales a lo que ya fueron establecidos en la evaluación ambiental. “Se agregan condiciones, se agregan nuevos requerimientos de informes, de estudios que ni siquiera están hechos a la fecha y que debieran haber sido motivos de una sanción mayor. Acá simplemente el Comité de Ministros lo que dice es que van a ser vista gorda todas las irregularidades y que van a ellos proponer cuáles son las medidas que debieran implementarse para que el proyecto siga siendo viable”.

El abogado indicó que van a impugnar la resolución del Comité de Ministros “vamos a recurrir a tribunales ambientales para pedir una revisión más en detalle de todas estas irregularidades que ya observamos en la evaluación ambiental y ahora también en la instancia del Comité de Ministros”.