
La presidencia de la COP28 habría firmado acuerdos petroleros y gasísticos en Dubái
Una investigación de Global Witness revela que Sultan Al Jaber, presidente de la última Cumbre por el Clima y CEO de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Adnoc), buscó cerca de 100.000 millones de dólares en acuerdos con Azerbaiyán, Egipto, Reino Unido y Brasil. Fuente: Climática, 5 de junio de 2024.
Presidiendo las negociaciones por el clima por delante y negociando acuerdos sobre combustibles fósiles por detrás. Una nueva investigación de Global Witness asegura que la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) aprovechó el papel de su director general, Sultan Al Jaber, como presidente de la COP28 para buscar «cerca de 100.000 millones de dólares en acuerdos relacionados con petróleo, gas y petroquímicos».
Los rumores ya empezaron durante la celebración de la COP28 en Emiratos Árabes Unidos el pasado noviembre. La BBC publicó entonces la intención de la presidencia de la Cumbre por el Clima de utilizar las reuniones previas al evento para negociar acuerdos comerciales de combustibles fósiles con otros 15 países.
Global Witness señala en un comunicado que las revelaciones «parecen desmentir las negaciones de Al Jaber de que la empresa utilizó las conversaciones sobre el clima para promover sus intereses comerciales».
El nuevo estudio señala que, en total, ADNOC buscó o cerró acuerdos en 2023 con empresas propiedad de o domiciliadas en una docena de países, y detalla los 20 principales acuerdos internacionales sobre combustibles fósiles que la petrolera logró en el último año. Según Global Witness, esa veintena de acuerdos se negociaron con entidades domiciliadas en o propiedad de Azerbaiyán ―que también ha incluido al presidente de la petrolera estatal en el comité de la COP29―, los recientes anfitriones de la COP, Egipto (COP27) y el Reino Unido (COP26), y Brasil.
El valor potencial, dice el comunicado, de 100.000 millones de dólares de estos 20 acuerdos «es cinco veces mayor que el valor de los acuerdos que persiguieron el año anterior y un 40% mayor que el de los cuatro años anteriores combinados». Esto muestra «un enorme aumento» en la actividad comercial en el año en que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acogieron la COP.
El investigador principal de Global Witness, Patrick Galey, ha señalado que hubo «conmoción generalizada» cuando se entregó a EAU, un «petroestado», las riendas de las conversaciones sobre clima más importantes del mundo. «Era difícil imaginar cuán descarados resultarían al llevar a cabo actividades que en realidad subvirtieron el propósito de la COP», asegura, y sostiene que «la COP28 parece haber sido moldeada en beneficio de su compañía petrolera estatal».
En opinión de Galey, «la COP28 fue secuestrada por los intereses de la industria de los combustibles fósiles, que no se contentaron simplemente con bloquear o paralizar una política climática genuina, sino que aprovecharon la oportunidad para buscar más acuerdos sobre petróleo y gas que destruyen el clima».
Lo más preocupante aún es que «la COP28 parece haber proporcionado a otros petroestados un siniestro manual del que copiar y pegar», prosigue. El portavoz advierte de que, mientras los Emiratos Árabes Unidos pasan el testigo a Azerbaiyán, analizan la posibilidad de que las COP consecutivas «sean secuestradas para los intereses de los grandes contaminadores y sus ganancias, mientras el mundo se acerca peligrosamente a superar los 1,5 grados centígrados» de temperatura.
Azerbaiyán sigue la misma estrategia
Entre las conclusiones de Global Witness se encuentran nuevas pruebas de que Azerbaiyán, anfitrión de la COP29, parece estar intentando emular el enfoque de ADNOC en las negociaciones sobre el clima, tras haber anunciado planes para privatizar partes de la empresa estatal de petróleo y gas SOCAR en las semanas previas a la cumbre de Bakú, que tendrá lugar en noviembre.
Por otro lado, en agosto de 2023, ADNOC obtuvo una participación del 30% en el yacimiento de gas azerbaiyano de Absheron, también en asociación con el gigante petrolero francés TotalEnergies. La cooperación entre ambos países, el anterior y el nuevo anfitrión, se hizo también evidente durante la última semana de la COP28, cuando ADNOC anunció un acuerdo con Azerbaiyán para explorar la producción de hidrógeno fósil.
ADNOC, SOCAR y COP29 se han defendido ante estas revelaciones. ADNOC califica las conclusiones de «engañosas e inexactas» y afirma que están trabajando para garantizar un «suministro de energía seguro, fiable y responsable para apoyar una transición energética mundial justa, ordenada y equitativa». Reitera su afirmación de que las afirmaciones de que Al Jaber utilizó su Presidencia para hacer negocios de petróleo y gas son «falsas, no ciertas, incorrectas y no precisas».
Por su parte, un portavoz de la COP28 dice que «las alegaciones inventadas sobre conversaciones que nunca tuvieron lugar y el intento de desacreditar el duro trabajo y los tremendos logros de la Presidencia no merecen consideración». Un portavoz de la COP29 declara que Azerbaiyán está «comprometido al 100% a unir a los países con la ambición de mantener el objetivo de 1,5 ºC a su alcance», y afirma que el país no tiene ningún objetivo oculto al acoger la COP.