La reacción de los salmonicultores ante ministro de Economía de Piñera
By Terram Communications

La reacción de los salmonicultores ante ministro de Economía de Piñera

Relocalizaciones y “Ley Lafkenche” aparecen entre los temas que los productores de salmón y trucha piden avanzar con José Ramón Valente. Fuente: Aqua.cl, 24 de enero de 2018.

En una ceremonia realizada en el ex Congreso Nacional ubicado en la ciudad de Santiago, región Metropolitana, durante la mañana de ayer martes 23 de enero, Sebastián Piñera anunció a los 23 ministros (ver el listado más abajo) para lo que será su segundo mandato como Presidente de Chile.

Es así como se conoció que José Ramón Valente, que se desempeñó como coordinador económico en la campaña presidencial de Piñera, asumirá el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), cartera que regula a entidades como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Valente, de 55 años, es economista, consultor, asesor y director de empresas chilenas y extranjeras; además de columnista. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y cuenta con un MBA de la Universidad de Chicago (Estados Unidos).

Junto con Felipe Larraín, quien al igual que en el primer mandato de Piñera liderará el Ministerio de Hacienda, conformarán el equipo económico del nuevo Gobierno que asume el domingo 11 de marzo.

Ejecutivos del salmón

Tras conocer que Valente encabezará al Minecon, AQUA dialogó con actores del mundo salmonicultor, quienes pidieron avanzar en temas prioritarios  para el sector.

“Tenemos esperanza que con el Ministerio de Economía a cargo de José Ramón Valente tengamos más avance en aquellas problemáticas que han entrabado el desarrollo pleno de la industria, tanto en Magallanes como en las otras regiones, como por ejemplo agilizar las relocalizaciones que llevan muchos años entrampadas o el tema de la ‘Ley Lafkenche’ que, a través de los ECMPO (Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios), tiene paralizado a las actividades del borde costero y toma demasiado tiempo -años- en resolverse”, comentó el vicepresidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes (APSTM), Óscar Garay, para quien, eso sí, es una ley positiva, que permite a los pueblos originarios ejercer usos consuetudinarios, vale decir para mantener sus tradiciones y conductas habituales vinculadas al borde costero, como la pesca y usos religiosos, recreativos y medicinales, entre otros, “pero su trámite para resolverse es demasiado lento y supone un freno para nuevas iniciativas privadas y la renovación de concesiones existentes”, subrayó el también gerente de Farming de la empresa Salmones Magallanes.

Garay afirmó que en el sector existe la “mejor opinión” de Valente. A lo que añadió: “su currículum como economista es excelente y además su experiencia como consultor de empresas privadas le da una mirada distinta, por lo que debería entender el sentido de urgencia para destrabar algunas situaciones como las mencionadas anteriormente que entorpecen el desarrollo económico y modernización del país”.

Para cerrar sus declaraciones a AQUA, el ejecutivo y representante gremial sostuvo que no pretenden que les aprueben “todos los proyectos, lo único que pretendemos es tener una rápida respuesta y tener una mayor certeza para poder emprender o no algunos proyectos o esperar un tiempo razonable. No puede ser que se tenga que esperar más de siete años por el otorgamiento o rechazo de una concesión en Magallanes o por la posibilidad de relocalizar o no alguna de las que ya están operando pero se requiere mover de su lugar original, en algunos casos impulsados o por recomendación de la propia autoridad”.

Por su parte, el nuevo presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., Arturo Clément, aseveró a este mismo medio de prensa que la industria “siempre ha trabajado en conjunto con todos los ministros de Economía y, en esta ocasión, lo haremos de la misma manera”.

Clément dijo que la salmonicultura es la actividad económica más relevante para la zona sur-austral y una de las más importantes a nivel nacional, “y esto debemos relevarlo y trabajar juntos el sector público y el privado por el mejoramiento y progreso del sector. Le deseamos mucha suerte en su gestión al próximo ministro y apenas asuma solicitaremos una reunión para informarle el estatus de la industria”, concluyó el timonel de SalmonChile.

Los 23

Los 23 ministros que formarán el gabinete de Piñera son:

– Ministro de Interior, Andrés Chadwick.

– Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

– Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez.

– Ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel.

– Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero.

– Ministro de Economía, José Ramón Valente.

– Ministro de Defensa, Alberto Espina.

– Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

– Ministro de Salud, Emilio Santelices.

– Ministro de Educación, Gerardo Varela.

– Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

– Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.

– Ministro de Minería, Baldo Prokurica.

– Ministra de Transportes, Gloria Hutt.

– Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

– Ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg.

– Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

– Ministra de Energía, Susana Jiménez.

– Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

– Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward.

– Ministra de Cultura, Alejandra Pérez.

– Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá.

– Ministra del Deporte, Pauline Kantor.

  • Sin comentarios
  • 24/01/2018