
La historia del humedal que tiene dividido a Panquehue
Dos alternativas, una que bordea el río y otra que es más al interior, enfrentan a la comunidad y a los empresarios. Pedro Ibáñez, el agricultor Gonzalo Bulnes y otras personas de la zona han liderado una batalla de más de 3 años para evitar que una carretera concesionada por el MOP destruya la naturaleza de la zona. En la otra trinchera, hay un grupo de la zona que defiende el trazado presentado originalmente por el ministerio, y acusa al camino alternativo de estar dividiendo la comuna en dos. El Mercurio 19 de agosto de 2007.
Paula Namur y Marily Lüders
En el verano unas 40 mil personas pasan el calor en las pozas que se forman en los bordes del Río Aconcagua. A la altura de la comuna de Panquehue (V región) éste pasa subterráneamente creando improvisados balnearios populares. La belleza de este escenario es tal que muchos comentan que no pueden creer que esté "sólo a 100 kilómetros de Santiago".
La armonía termina al considerar que el MOP concesionó una carretera que pasaría por la ribera, dañando los humedales, lo que enfrenta a vecinos y empresarios de la zona.
Un grupo de ellos -liderados por el empresario Pedro Ibáñez, y el agricultor Gonzalo Bulnes- asegura que el trazado del MOP destruirá la naturaleza del lugar. Por eso, fundaron la Corporación ProPanquehue, presidida por el alcalde, René Ahumada (DC), y que incluye también asociaciones deportivas y comunitarias.
En 3 años de reuniones y estudios, han planteado una propuesta que supone desplazar el trazado del MOP algunos kilómetros, para no afectar los humedales.
¿Por qué involucrarse? Niegan que la alternativa del MOP los perjudique económicamente. De hecho, el fundo de Pedro Ibañez será cortado por cualquiera de las dos alternativas, y el de Bulnes no se ve afectado. "Me involucré en esto porque tengo la percepción de que el país está sistemáticamente destruyendo sus riquezas naturales", argumenta Pedro Ibáñez a "El Mercurio".
Sin embargo, la opción del ministerio es respaldada por parte de la comuna, organizada en la corporación Panquehue Futuro, que preside el agricultor Arturo Manzur. Entre los opositores también está Manuel Ibáñez, quien tiene tierras en la zona y es primo de Pedro, con quien "El Mercurio" no logró conversar.
Este grupo critica la propuesta de Ibáñez y Bulnes: "Implica expropiaciones agrícolas y significa matar la comuna", explica Manzur, quien asegura que tiene más de 2.700 firmas (de un total de 5 mil habitantes y 3.400 votantes).
Su estrategia fue instalar más de mil carteles con el slogan "No dividan Panquehue, sí a Borde Río".
Los creadores del nuevo proyecto, sin embargo , niegan que éste divida la comuna. Según el alcalde Ahumada, "la comuna ya está cortada por la actual carretera y la línea del tren". Además, agregan que el proyecto alternativo dará conectividad porque contempla 13 pasos para autos y personas.
"Esta alternativa va a mejorar la conectividad de la comuna dando seguridad, evitando los accidentes que se han producido hasta hoy", explica Gonzalo Bulnes.
Tras una reunión con el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitrán, lograron que el MOP se abriera a estudiar ambas alternativas. Este ministerio informó oficialmente el 3 de agosto que "para la definición del trazado final se elaborarán dos anteproyectos. El primero considerando la alternativa borde río y el segundo por borde tren".
El tema de los costos también es punto de conflicto. Los promotores del proyecto Pro Panquehue, dicen que es 300 mil UF más barato que el del MOP y calculan que si cada vivienda social está en torno a las 500 UF, con esta diferencia se podrían financiar más de 600 de estas casas, "solucionando el problema de casi todos los allegados de esta zona".
"O aprovechamos ahora este proyecto para arreglar Panquehue y para que esta inversión, en vez de perjudicarnos nos beneficie, o no vamos a tener otra oportunidad", dice Bulnes.