
Las principales propuestas de los candidatos presidenciales 2025 sobre medio ambiente y energía
En esta publicación abordaremos las principales propuestas de los candidatos presidenciales 2025, respecto a medio ambiente y energía, tras una revisión de sus programas de gobierno. Seleccionamos temáticas en común que permiten comparar sus posturas respecto a estos asuntos, a través de seis temas principales: desarrollo sostenible, energía, recursos hídricos, gestión ambiental, manejo de residuos y biodiversidad. Fuente: BioBioChile, 13 de octubre de 2025.
Puedes revisar los programas completos haciendo clic aquí.
Propuestas de los candidatos presidenciales sobre medio ambiente
Desarrollo Sostenible
Franco Parisi
– Propone Escuelas Sostenibles con Certificación Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) Obligatoria (2030).
– Propone Asambleas Ciudadanas Climáticas con Presupuesto Vinculante: participación vinculante en 15% del presupuesto municipal para proyectos de resiliencia territorial.
Jeannette Jara
-Propone una “nueva infraestructura verde para Ciudades Sostenibles. Haremos más resiliente la infraestructura de servicios públicos (energía, agua, salud y transporte principalmente) e incrementaremos las áreas verdes de baja demanda hídrica y puntos de enfriamiento”.
– Propone impulsar una “Ley de Transición Socioecológica Justa y un Programa de Transición Justa que otorgue facultades institucionales y oriente la transformación de sectores productivos estratégicos, avanzando en territorios o comunas llamados en transición (o zonas de sacrificio)”.
– Propone “protocolos de adaptación al cambio climático en sitios y acervos, planes de protección frente a desastres naturales y fomento de una economía verde del patrimonio con certificaciones de sostenibilidad para proyectos turísticos y productivos”.
Eduardo Artés
– Propone priorizar la industrialización por encima de los problemas ecológicos. “Entre el dilema de industrializar a la patria y el de remediar el problema ecológico, el Gobierno Patriótico Popular al que aspiramos los comunistas optará por la opción primera”.
– Propone que la “intensiva explotación de la tierra (los recursos naturales) será considerada legítima únicamente si sirve al bien común, no así, si ocurre en el interés de privados, independientemente que sean nacionales o extranjeros”.
– Propone que las grandes empresas privadas, cooperativas, mixtas y estatales, estén “obligadas a invertir parte de sus utilidades en sistemas de reducción de los residuos dañinos; en sistemas de seguridad ecológica; en la adquisición de maquinarias menos contaminantes; en la elaboración e implementación de sistemas de producción más eficientes y en la contribución a la restauración del ecosistema”.
– Propone que “toda empresa, ya sea estatal, mixta, privada o cooperativa, especialmente aquellas dedicadas a la extracción de materias primas, integren maneras de restitución del ecosistema en sus procesos productivos, para que se pueda avanzar hacia un modo de producción paulatinamente integrado en los ciclos dialécticos de la naturaleza”.
Evelyn Matthei
– Propone reconocer “a los parques industriales que demuestren una reducción significativa de sus impactos ambientales”, con la certificación “zonas circulares”.
– Propone reducir “a la mitad las emisiones de carbono para 2035 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, incentivando la inversión en tecnologías limpias y el recambio tecnológico”.
– Propone construir “ciudades más resilientes y proteger a la población de eventos climáticos extremos, creando espacios públicos multifuncionales que absorban el agua de lluvia y redes de
vegetación que conecten áreas verdes”.
– Propone una promoción de “techos y fachadas verdes para mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire”.
– Propone fortalecer “las normativas para proteger humedales urbanos y desarrollar herramientas para gestionar de manera integral el drenaje pluvial”.
Harold Mayne-Nicholls
– Propone reforzar los “Planes Regionales de Desarrollo Urbano (PRDU) que articulen la construcción de viviendas con el cuidado del entorno”.
– Asegura que implementará “el Acuerdo de París con metas concretas de reducción de emisiones, incluidas en una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosa”.
Energía
Franco Parisi
– Propone fortalecer a “Comunidades Energéticas con Cooperativas Legales ERNC”.
– Propone una “Empresa Nacional de Transmisión con IoT para Evitar Vertimientos”.
Jeannette Jara
– Propone alcanzar “los 6 GW para el año 2028” y crear “las condiciones de mercado necesarias para que, al 2030, el 20% de la capacidad instalada cuente con almacenamiento”.
– Propone “infraestructura de transmisión del sistema eléctrico”.
– Propone promover “el uso de leña seca en la zona sur del país para acelerar la transición energética térmica hacia alternativas que generan menos contaminación”.
– Propone generar “las condiciones habilitantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno mediante el cumplimento del Plan de Acción de hidrógeno verde”.
Marco Enríquez-Ominami
– Propone “transformar ENAP en un actor activo de la transición energética, garantizando que produzca hidrógeno verde, distribuya biocombustibles y participe en la generación de energías renovables”.
Johannes Kaiser
– Propone “abrir los mercados para avanzar a una demanda más eléctrica (menor precio) y menos térmica (precio más alto)”.
– Propone abrir “el mercado eléctrico en Chile para que los usuarios tengan el poder de elegir entre distintos comercializadores y puedan recibir ofertas con precios especiales y mejor calidad de servicio como son atendidos en la actualidad”.
– Propone “incentivar la inversión privada en la exploración y explotación geotérmica, al ofrecer marcos legales simples, claros y predecibles, con un sistema de concesiones adaptado a la diversidad de los proyectos”.
– Propone “capturar energía desde dos fuentes actualmente desaprovechadas dentro del sistema de transporte subterráneo”. “Aprovechar el viento generado por el desplazamiento de los trenes en túneles y sistemas de ventilación mediante pequeñas turbinas o generadores integrados” y “Modernizar la infraestructura eléctrica para permitir que la energía recuperada durante el frenado se almacene localmente o se redistribuya en tiempo real”.
José Antonio Kast
– Propone explotar “en plenitud la capacidad instalada de energías renovables y, removiendo distorsiones existentes, abriremos el espacio con una masiva inversión en almacenamiento”.
– Propone fortalecer “la institucionalidad del sector energético, para asegurar un sistema eléctrico robusto, resiliente y que garantice a los usuarios tarifas y precios eficientes”.
– Propone perfeccionar “la gobernanza de la Comisión Nacional de Energía, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y del Coordinador Eléctrico Nacional”.
– Propone eliminar “la burocracia en autorizaciones, permisos y factibilidades; siempre con pleno respeto al medio ambiente”.
Eduardo Artés
– Propone que “las grandes empresas generadoras de energía, que actualmente están en manos nacionales o extranjeras” pasen al Estado.
– Proponen revisar “los acuerdos que ENAP ha celebrado con empresas privadas de generación de energía y se evaluarán sus contenidos y criterios. Si los acuerdos contrariasen en totalidad o en partes los intereses nacionales, serán renegociados o desahuciados (dependiendo del caso).
– Propone idear “un plan conducente a sentar las bases de una futura estructura energética nacional que logre la mayor emancipación posible del mercado internacional y que cimiente una creciente capacidad de generación de las plantas energéticas nacionales”.
– Propone “estudiar la factibilidad del desarrollo nuclear en Chile”, afirmando que “las energías renovables aún son ineficientes”.
– Propone evaluar las “necesidades y posibilidades de la construcción de nuevos embalses para la obtención de energía eléctrica y aguas dulces”.
Evelyn Matthei
– Propone modernizar “la red de distribución y transmisión con tecnología inteligente para ofrecer tarifas competitivas, dar mayor seguridad y continuidad al servicio y facilitar la integración de nuevas tecnologías”.
– Propone impulsar un “un plan estratégico para aumentar la electrificación de la industria y los hogares, fomentando el uso de hidrógeno verde y la electromovilidad”.
Harold Mayne-Nicholls
– Propone potenciar “el cambio de matriz energética hacia energías limpias”.
– Asegura que apoyará “decididamente el cronograma de descarbonización, confirmando el cierre paulatino de las centrales a carbón antes de 2040 (o acelerando a 2035 si es posible), reemplazándolas por proyectos solares, eólicos y geotérmicos”.
– Propone impulsar el hidrógeno verde “como nuevo sector exportador, con estándares ambientales y de beneficio local”.
– Asegura que apoyará a “hogares y pymes a cambiar a energías limpias, programas de techos solares, solar térmico para agua caliente sanitaria, retiro de calefactores a leña en ciudades contaminadas reemplazándolos por equipos eléctricos eficientes (con subsidio)”.
Recursos Hídricos
Franco Parisi
– Propone un “programa nacional de infraestructura de acumulación y recarga hídrica: construcción acelerada de embalses multipropósitos de pequeña escala, tranques de infiltración y recarga gestionada de acuíferos, con prioridad humana y agrícola”.
– Propone un “programa nacional de restauración de cuencas hidrográficas mediante reforestación de riberas y recuperación de humedales para evitar impacto de aluviones y mejorar calidad de agua”.
– Propone una “Gestión Circular del Agua en Edificios Públicos”, de la mano de una “implementación obligatoria de sistemas de reúso de aguas grises”.
– Propone “Corredores de Biodiversidad con Restauración Acelerada” para restaurar “2 millones de hectáreas con especies nativas”.
Jeannette Jara
– Propone acelerar “la construcción de plantas desaladoras multipropósito, concesionadas y/o públicas, para consumo humano y uso productivo”.
– Propone coordinar “la gestión del agua de manera integral e identificando brechas que hoy dificultan una gobernanza efectiva”.
– Propone actualizar “la Política Nacional de Recursos Hídricos”.
– Propone robustecer “la infraestructura hídrica multipropósito”, de la mano de la construcción de embalses Zapallar, La Punilla y Bollenar.
– Propone consolidar “una Estrategia de Desalinización y la instalación de plantas desaladoras con fines productivos y de consumo humano en zonas con escasez hídrica crítica”.
– Propone fomentar “infraestructura para el reúso de aguas residuales tratadas, industriales y domiciliarias”.
– Propone una “Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural garantizando el
Derecho Humano al Agua y el fortalecimiento comunitario”.
Marco Enríquez-Ominami
– Propone “crear una Agencia Nacional del Agua con competencias para priorizar el consumo humano y el equilibrio ecológico”.
Johannes Kaiser
– Propone establecer “una legislación clara y proactiva que incentive la inversión en desalación de agua, clave para enfrentar la crisis hídrica, con foco en eficiencia energética, asociaciones público-privadas y sostenibilidad territorial”.
– Propone una “Expansión de Plantas Desalinizadoras”, aumentando “la capacidad de las plantas actuales y construir nuevas plantas, especialmente en zonas áridas, para satisfacer la creciente demanda de agua, especialmente para la minería, ciudades costeras, agricultura y ciudades que presentan escasez hídrica o que están con alto riesgo de ello”.
José Antonio Kast
– Asegura que impulsará “un diseño industrial que permita aumentar el volumen de producción y oferta de agua para combatir el avance de la desertificación y las inclemencias climáticas, incorporando nuevas fuentes como la desalación y el reúso.
Eduardo Artés
– Propone “desarrollar un conocimiento propio en, por ejemplo, la obtención de agua dulce por la vía de la desalinización del agua de mar, de la recolección de las aguas lluvias o del tratamiento adecuado de aguas servidas”.
– Propone promover “el derecho al acceso a aguas dulces para cada habitante de Chile en sus hogares”.
Evelyn Matthei
– Propone la implementación de “un Plan de Emergencia Hídrica para garantizar el suministro de agua para consumo humano, activando alertas tempranas y acciones preventivas”, al igual que acelerar “las inversiones en servicios sanitarios rurales para reducir el déficit de agua
potable”.
– Propone aplicar una estrategia doble para garantizar la seguridad hídrica. “Primero, mediante la gestión de cuencas, implementando Planes Estratégicos en las 46 zonas más críticas del país para asegurar el abastecimiento y la protección ambiental. Segundo, se impulsará un Plan Nacional de Desalación y Embalses, desarrollando proyectos de gran escala y desaladoras comunitarias. Se priorizarán las regiones más afectadas por la sequía”.
Harold Mayne-Nicholls
– Propone implementar “un plan integral contra la sequía” de la mano de “incluya, construcción de embalses y pequeños reservorios”, “desalinización de agua de mar para zonas costeras y mineras (exigiendo a la gran minería un porcentaje creciente de agua desalinizada en sus procesos)” y “reutilización de aguas grises y tratamiento de aguas servidas para riego de parques y uso industrial.
– Asegura que fortalecerá “los Consejos de Cuenca para gestión participativa del agua y asegurar caudales ecológicos en los ríos”.
Gestión Ambiental
Franco Parisi
– Propone “incorporar un mandato expreso a la Dirección General de Aguas (DGA) para autorizar trasvases intercuencas, definiendo condiciones técnicas, prioridad de uso humano y respeto a caudales ecológicos”.
Jeannette Jara
– Propone reducir “el tiempo de tramitación ambiental de proyectos de inversión, optimizando la calidad de la evaluación”.
Marco Enríquez-Ominami
– Asegura que no permitirá “el desarrollo de nuevos proyectos extractivos en ecosistemas frágiles, tales como glaciares, salares, humedales y bosques relictos, hasta que se cuente con una Zonificación Ecológica Participativa Nacional, validada por un Comité Científico-Ciudadano”.
– Propone transformar el Ministerio del Medio Ambiente en “Ministerio de Transición Ecológica y Territorial”.
– Propone avanzar “en la profesionalización del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), estableciendo un presupuesto basal”.
– Propone un “impuesto verde dirigido específicamente a industrias contaminantes que emitan gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos críticos, con una doble lógica: penalizar emisiones no mitigables y premiar inversiones ambientales”.
– Propone un “impuesto al uso intensivo del agua en sectores productivos específicos (minería, agroindustria, forestales)”.
– Propone que esta recaudación “financie la restauración ecológica de cuencas, el diseño de sistemas de resiliencia hídrica local y tecnologías de reutilización/desalinización para pequeños agricultores”.
Johannes Kaiser
– Propone reemplazar el Ministerio de Medio Ambiente “por una Subsecretaría de Gestión Ambiental (SGA) integrada al Ministerio de Economía, con la misión de compatibilizar la libertad para desarrollar el emprendimiento y crecimiento económico, con los objetivos ambientales dentro del marco constitucional, en la línea del free market environmentalism, ecología de libre mercado, gestión ambiental económica, y conceptos modernos afines”.
– Propone “eliminar las trabas en materia de permisos ambientales y sectoriales para desatar todo el potencial emprendedor. De esta forma, aprobar, construir y operar sin procesos limitantes y además sin sorpresas posteriores a la obtención de los permisos”.
José Antonio Kast
– Propone “una mayor eficiencia en la tramitación de los permisos ambientales. Para ello, derogaremos, modificaremos y dictaremos nuevas guías e instructivos que devuelvan la certeza jurídica a todos los actores del SEIA, siempre con pleno respeto al medio ambiente, desarrollo social y económico, para que Chile alcance el desarrollo sostenible anhelado”.
– Propone impulsar “una modernización de nuestra institucionalidad ambiental, buscando dar mayor preponderancia al componente técnico y mejores herramientas que prioricen el cumplimiento ambiental”.
Eduardo Artés
– Asegura que “las empresas monopólicas que explotan las aguas marítimas y las aguas dulces del territorio nacional, pasarán en su totalidad o mayoritariamente a manos del nuevo Estado”.
– Asegura que “las grandes empresas privadas o mixtas altamente contaminantes serán sancionadas con rigor o arriesgarán ser traspasadas a pleno control del Estado”.
– Asegura que “las empresas que hasta el presente hayan causado graves daños al ecosistema de Chile, deberán recompensar al Estado por los daños hechos. Las formas de las compensaciones, los plazos y su magnitud se establecerán en la nueva ley y serán aprobados vía plebiscito”.
Evelyn Matthei
– Propone acompañar “a las municipalidades y gobiernos regionales en la adaptación al cambio climático con la puesta en marcha de planes comunales de acción de cambio climático y de reducción de riesgos, para generar comunidades resilientes a las sequías, incendios y otros desastres”.
Harold Mayne-Nicholls
– Asegura que fortalecerá “la institucionalidad ambiental para que el crecimiento económico no sea a costa de la naturaleza.
– Propone dotar “de más recursos y facultades a la Superintendencia del Medio Ambiente para fiscalizar eficazmente proyectos industriales, mineros y sanitarios”.
– Propone aplicar “multas severas a quienes dañen ecosistemas”, con “sanciones más altas que las actuales y la obligación de restauración ecológica del área afectada”.
– Propone “incluir en la legislación la figura de ‘delito ambiental’ para casos graves de daño doloso al medio ambiente, con penas incluso de cárcel para los responsables”.
– Propone actualizar “la normativa de evaluación ambiental” para incorporar “de mejor manera los impactos acumulativos y el cambio climático”. “Todo esto con un enfoque: el que contamina, paga, y el que destruye, paga y repara”.
Manejo de residuos
Franco Parisi
– Propone “Municipios Cero Residuos con Plantas Modulares”, instalando “plantas de compostaje y biogás en las 345 comunas del país”, planteando “incentivos fiscales por reducción de residuos sólidos urbanos” y “educación ambiental y gobernanza local en gestión de residuos”.
Jeannette Jara
– Propone “innovación para la valorización de residuos con potencial de generación de encadenamientos productivos regionales (residuos sólidos inorgánicos)”.
– Asegura que apoyará “la Gestión de Residuos Orgánicos Domiciliarios en Chile. En 3 ciudades iniciaremos un programa para la gestión de los residuos orgánicos domiciliarios en que los residuos orgánicos se valorizarán localmente como abono natural en espacios públicos”.
Johannes Kaiser
– Propone impulsar “un marco regulatorio que permita el desarrollo de energía geotérmica y plantas de valorización energética de residuos. Estas tecnologías permitirán avanzar en reciclaje, generación limpia de energía y calefacción distrital”.
– Propone que “las emisiones de plantas de valorización de residuos se regularán a través de límites de emisiones ajustados a la capacidad del proyecto, con monitoreo continuo a cargo de las empresas, pero sin exigir estudios innecesariamente complejos o costosos en proyectos pequeños”.
José Antonio Kast
– Propone impulsar “un progreso económico y social compatible con los ecosistemas, de manera que medio ambiente y desarrollo se fortalezcan mutuamente”.
– Propone renovar y fortalecer “la alianza entre la ciencia y la toma de decisiones sobre recursos naturales, biodiversidad y políticas públicas”.
Eduardo Artés
– Propone avanzar “en la elaboración de un sistema nacional de reciclaje centralizado”, que “coordinará de forma progresiva a todos los centros de producción y distributivos del país, a las comunas, con todos los centros de reciclaje y viceversa”.
Evelyn Matthei
– Propone transitar “a un modelo de residuos circular, con el fin de generar valor y reducir la contaminación”.
– Asegura que apoyará “el desarrollo de un mercado secundario para productos como el compost, biogás y biofertilizantes, brindando apoyo técnico y financiero a proyectos de economía
circular”.
– Propone implementar “un plan nacional para clausurar y recuperar basurales, transformándolos en infraestructura verde”.
Harold Mayne-Nicholls
Biodiversidad
Franco Parisi
– Propone “implementar el funcionamiento de la estructura necesaria para las oportunidades que significan las Reservas de Biosfera (RB) en Chile”.
Jeannette Jara
– Propone contribuir “a la meta de Extinción Cero. Clasificaremos especies en categoría de conservación y desarrollaremos planes de conservación efectiva para aquellas en categoría ‘en peligro crítico””.
– Propone seguir “con la creación de áreas protegidas marinas costeras, con énfasis en áreas costeras que den cumplimiento a la meta de 30/30, para recuperar las poblaciones de peces, algas, moluscos, etc”.
– Propone impulsar “una política nacional de gestión integrada de aguas, suelos, bosques y biodiversidad, con gobernanza participativa que revierta la degradación y fortalezca la resiliencia territorial”.
– Propone promover “el manejo sustentable del bosque nativo y la prevención de incendios, protegeremos el patrimonio genético y las variedades autóctonas, transformaremos los sistemas productivos hacia modelos sostenibles que regeneren la naturaleza y reduzcan riesgos climáticos”.
– Propone aumentar los programas de esterilización de perros y gatos “para prevenir los riesgos que afectan a las especies nativas”.
Marco Enríquez-Ominami
– Propone “crear una Subsecretaría del Mar dependiente del Ministerio del Medio Ambiente y fortalecer el débil Comité Interministerial del Océano”.
– Propone “auditar y fortalecer las Áreas Marinas Protegidas (AMP)” con “dotación de guardaparques costeros, monitoreo científico, planes de manejo y financiamiento basal”.
– Propone “implementar una Estrategia Nacional de Economía Azul Regenerativa, centrada en la pesca artesanal, el ecoturismo marino, la biotecnología y la revalorización de oficios costeros”.
– Propone “establecer un plan de protección estricto de humedales costeros, dunas y bordes litorales urbanos, deteniendo la destrucción de ecosistemas clave frente al avance inmobiliario y la contaminación”.
Eduardo Artés
– Propone proteger “la existencia de los glaciares, la flora y fauna marítima y terrestre, los lagos y ríos, el aire”.
Evelyn Matthei
– Propone priorizar “la protección y restauración de ecosistemas estratégicos para la seguridad hídrica, como cuencas y bosques nativos”.
– Asegura que “aplicará la Ley de Turberas y se avanzará en la protección de glaciares y humedales”.
– Propone promover “el uso de la madera como material de construcción para reducir la huella de carbono y fortalecer la gestión sostenible de los bosques, con el objetivo de aumentar su participación del 18% al 30% para 2030”.
Harold Mayne-Nicholls
– Propone impulsar “una Ley de Uso de Suelo moderna que limite la urbanización en áreas de riesgo (bordes de ríos, zonas propensas a incendios forestales) y prime la densificación equilibrada por sobre la extensión descontrolada”.