
Las grandes tareas del nuevo gobierno
El 11 de marzo asumira un nuevo Presidente, quien tendrá que hacerse cargo de tareas en diversos ámbitos. Los desafíos para la administración que viene no son pocos. Aquí enumeramos algunos de los grandes temas que son prioritarios para Chile y de los que la nueva administración deberá preocuparse. La Hora, 18 de noviembre 2009.
Salud igualitaria para todos
La reforma a la salud ha generado un cambio importante en el acceso. Sin embargo, la inequidad es un tema en el que falta mucho por resolver.
Los desafíos se centran en abordar la deuda de los hospitales y la inclusión de más prestaciones en el AUGE. En esto será fundamental mejorar el control a la Central Nacional de Abastecimiento, cambiando su operatividad e incrementando los medicamentos.
Además, se debe evaluar el aumento del presupuesto para fortalecer la salud primaria, mejorar el déficit de camas (corrientes, intermedias e intensivas) y la falta de médicos y de especialistas.
El próximo gobierno deberá también generar políticas en salud que consideren los cambios epidemiológicos y demográficos, dando solución a la grave crisis de los servicios de urgencia y en servicios para los pacientes crónicos, geriátricos y rehabilitación.
Modernización en seguridad ciudadana
Si bien la Reforma Procesal fue un gran cambio modernizador para la justicia chilena, según un documento de trabajo de la Fundación Paz Ciudadana estas innovaciones se deben dar en todas las áreas del Estado y en sectores fundamentales para afianzar la reforma, como el sistema penitenciario, los servicios auxiliares de la justicia o el Servicio Médico Legal.
En este sentido se plantea que es necesario invertir en reinserción y rehabilitación y como ejemplo destacan el funcionamiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas.
También se pone acento en desafíos ligados a la intervención eficaz en el delito en menores de edad y el fortalecimiento de programas de prevención a nivel local, para bajar los índices de victimización.
Definiciones en educación
Una de las áreas más complicadas para el próximo gobierno será definir su relación con el Magisterio, que este año ha estado marcada por el conflicto por el pago de la deuda histórica. Además se pone en marcha la Ley General de Educación (LGE), que pone el piso sobre el que se ubicará la nueva institucionalidad educativa: la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad, y la ley de modernización de la educación pública, que termina con la educación municipalizada.
En educación superior, el próximo gobiemo podría recoger la propuesta de los rectores de las universidades tradiconales de acortar las carreras uni- , versitarias y comprometerse con la reforma a la educación superior.
Además están las propuestas de crear un aporte fiscal para la investigación, una Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y avanzar en la acreditación de todas las carreras.
Seis ejes en medio ambiente
La coordinadora el programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, Paola Vasconi, comenta en la web del organismo que los desafíos en materia medioambiental van de la mano con hacerse cargo del fenómeno del cambio climático.
Considera que las prioridades se orientan en torno a seis ejes: agua, uso sustentable de los recursos naturales, conservación de especies y ecosistemas, política energética, prevención de la contaminación y ordenamiento territorial, clave para superar la gran mayoría de los conflictos socioeconómico-ambientales.
Adicionalmente, dice, se necesita implementar eficazmente la reforma a la legislación e institucionalidad ambiental, avanzar en el acceso a la información y en la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Fortalecer el crecimiento
En términos económicos, la principal meta para los años que vienen estará en el diseño de una estrategia efectiva para frenar el sostenido deterioro que muestra la capacidad de crecimiento de la economía chilena en los últimos años.
Según ha comentado el decano de la Facultad de Economía de la U. Católica, Francisco Rosende, la adopción de una agenda efectiva de estímulo al crecimiento no implica debilitar la capacidad de enfrentar una eventual crisis de la economía mundial.
En cuanto a la política monetaria y fiscal, las próximas autoridades deberán ajustar los instrumentos para evitar que la reacción rápida a la crisis económica termine transformándose en una amenaza al proceso de recuperación. Un tema no menor, y que deberá ser definido por el próximo gobierno 90 días después de asumir, tiene que ver con la regla de balance estructural, que consiste en el ahorro de un porcentaje del PIB. El actual gobierno lo redujo al 0%.
Voto voluntario y fideicomiso
La experta de Libertad y Desarrollo, Carolina Apablaza, destaca como temas prioritarios el debate por la inscripción y el voto voluntario, donde hay una ley que quedó pendiente y que debe definir el mecanismo para implementarlo.
Además la legislación sobre la calidad de la política y según quién llegue a La Moneda, el fideicomiso ciego.
También es relevante la regulación a los partidos políticos y establecer un régimen de primarias, temas que están en proyectos de ley. "En general son temas institucionales que quedaron pendientes debido a la elección de este año y que tendrán que ser resueltos durante los próximos", comenta.