
Leonardo DiCaprio confirma que su ONG donará Isla Guafo a Chile para convertirla en parque nacional
Conocida como “la pequeña Galápagos chilena”, Guafo alberga la mayor colonia de fardelas negras del planeta, además de ser un corredor marino para especies como ballenas azules, jorobadas, pingüinos de Magallanes y lobos marinos. Fuente: T13, 30 de junio de 2025.
La remota Isla Guafo, ubicada 37 kilómetros al suroeste de Chiloé, fue adquirida recientemente por Re:wild, ONG internacional que se dedica a proteger y restaurar la naturaleza, cofundada por el actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio.
Fue justamente el protagonista de “Titanic” quien destacó este lunes a través de su cuenta de Instagram que la Isla Guafo ahora se encuentra protegida de la minería de carbón, la tala de árboles y otras industrias.
“Gracias a una reciente compra por parte de un propietario privado, Re:wild y sus socios han garantizado la preservación permanente de esta área clave para la biodiversidad“, escribió en la red social el también productor de cine.
Asimismo, DiCaprio confirmó lo que se había adelantado hace algunas semanas: los socios planean donar la propiedad al Gobierno de Chile para convertirla en un parque nacional, garantizando así la conservación del lugar.
Leonardo DiCaprio confirma donación de Isla Guafo: ¿Cómo es y por qué su importancia?
Conocida como “la pequeña Galápagos chilena”, Guafo alberga la mayor colonia de fardelas negras del planeta, además de ser un corredor marino para especies como ballenas azules, jorobadas, pingüinos de Magallanes y lobos marinos. Su superficie de 197 km² es en gran parte inaccesible, con laderas escarpadas y bosques densos golpeados constantemente por el viento del Pacífico Sur.
Si bien no se reveló el monto de la transacción, la isla había sido ofrecida en 2020 por cerca de 20 millones de dólares, según el portal especializado Private Islands. Actualmente, Guafo cuenta sólo con cuatro habitantes: los operarios del histórico faro instalado en 1907, bajo la administración de la Armada de Chile.
La organización Re:wild, que trabaja con más de 500 socios en 80 países, busca establecer un modelo de conservación que integre esfuerzos globales y locales. El 9 de mayo, representantes de la ONG se reunieron con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para explorar los requisitos para convertir la isla en parque nacional, según información publicada vía Ley de Lobby.

Re:wild define su misión como un esfuerzo global para reforestar, restaurar y proteger ecosistemas clave, actuando en colaboración con comunidades indígenas y gobiernos.
Destacar que la noticia del traspaso generó tensiones con comunidades huilliches de Quellón, quienes acusaron no haber sido consultadas sobre la compra. Representantes del pueblo originario recalcaron que ya habían solicitado el reconocimiento del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), amparado en la Ley Lafkenche.
Cristian Chiguay, líder de la comunidad huilliche de Yaldad, declaró que el litoral de la isla es un territorio sagrado y culturalmente significativo para su pueblo, y que su solicitud de ECMPO está próxima a ser votada en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Los Lagos. “Pedimos el borde costero, no el terreno interior de la isla”, señaló.
La Isla Guafo concentra especies únicas y recursos marinos valiosos como erizos, lapas y luga, que sustentan economías locales a través del puerto de Quellón. Para WWF Chile, la zona representa una prioridad ecológica: “Es la colonia reproductiva más grande de fardela negra del mundo y una de las principales entradas al área de alimentación de la ballena azul”, afirmó Yaqueline Montecinos, experta en biodiversidad marina a El Mercurio.