Ministro confirma restricción del uso de leña en episodios críticos
By Terram Communications

Ministro confirma restricción del uso de leña en episodios críticos

Por su parte, el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) sufrirá una actualización y que apunta a medidas “más estructurales”. Diario Austral Temuco 27 abril 2014.

Noticia relacionada: Restringirán uso de leña en Temuco en días críticos de contaminación

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier confirmó la restricción del uso de estufas a leña durante episodios críticos de contaminación del aire para Temuco y Padre Las Casas.

Esto tras una breve visita que efectuó a la zona el día de ayer y donde se reunió con el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, para abordar una serie de temáticas medioambientales que se registran en la Región.

“Estamos estudiando la mejor manera de restringir el uso de leña domiciliaria en función de disminuir las condiciones de material particulado que se observan en los días más críticos”, dijo Badenier.

ALERTA

El secretario de Estado añadió que “vamos a tomar a tiempo, coordinadamente, informada-mente, todas las medidas que sean necesarias, vía alerta sanitaria para poder reducir las emisiones en los meses de invierno en los días que son más críticos desde el punto de vista de contaminación atmosférica”, enfatizó Pablo Badenier.

De esta forma, existirá una coordinación con los otros servicios públicos involucrados en el tema, para llevar adelante una de las medidas más polémicas del último tiempo en la Región, pero que a la vez ha creado conciencia en la población sobre la crítica situación del aire.

Hay que recordar que el decreto sanitario es una facultad propia del Ministerio de Salud (Minsal) y la caracterización socioeconómica del denominado “PolígonoJaviera Can-era” fue abordada por el Ministerio de Desarrollo Social.

Esto llevó en junio de 2013, a que en varias oportunidades se modificara la prohibición del uso de la leña, ya que en un comienzo había afectado a poblaciones de escasos recursos y que su única forma de calefacción en los meses de invierno es la leña.

Este es uno de los puntos que quieren evitar en la actual administración y que la medida no se transforme en una “terapia de schock” hacia los sectores más acomodados de Temuco y Padre las Casas.

Así lo explicó el propio intendente, Francisco Huenchumilla y que reveló la importancia central que tiene para el Gobierno la contaminación atmosférica de la zona.

PARTICIPACIÓN

“La visita del ministro viene a darnos un espaldarazo a lo que estábamos haciendo, para que esta vez podamos enfrentar el problema escuchando a toda la gente. De tal manera, que no sientan que hay una imposición de la autoridad, sino que ellos formen parte de la decisión”, enfatizó Huenchumilla.

El representante del Ejecutivo añadió que “estamos anticipándonos a este problema tan crítico como es la contaminación que tiene Temuco y Padre Las Casas. Nosotros ya habíamos instalado una mesa de trabajo con la municipalidad, presidida por el seremi de Medio Ambiente, donde iniciamos un proceso con participación de la gente”, enfatizó Francisco Huenchumilla.

Efectivamente, el pasado 11 de abril el intendente regional sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde Miguel Becker y el concejo municipal de Temuco para abordar el crítico escenario de la polución del aire.

En la oportunidad, se fijó un plazo de 30 días para establecer los lugares de restricción, ya que la idea de la comisión es crear “varios polígonos” con la prohibición de encender su estufa a leña, durante los episodios críticos de contaminación.

El año pasado, la medida afectó de forma permanente a 40 mil hogares del sector poniente de Temuco y quienes se llevaron todo el peso de la emergencia sanitaria, incluso arriesgando multas de hasta un millón de pesos.

La noticia fue bien recibida en la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur (CDS), quienes creen que es una buena medida para aplicar en días con una alta concentración de material particulado.

Sin embargo, hicieron hincapié en que las medidas de fiscalización sean más eficaces que el año anterior y que apunten la restricción a los hogares con “humo visible” y no a las personas que hacen un buen uso de su equipo con combustible seco.

“Todo va a depender qué tipo de polígonos se están tomando en cuenta y tengo entendido que los sectores se van a dividir. Lo que nosotros estamos proponiendo es que las personas que hicieron un esfuerzo en mejorar la calidad de su equipo, no necesariamente sufra la restricción”, dijo el presidente del CDS, Richard Caamaño.

RECAMBIO

Por otra parte, el ministro Pablo Badenier informó del retraso que sufre el recambio de calefactores, tras las fallas registradas el año pasado en la seremi de Medio Ambiente, donde la empresa a cargo del proceso instaló equipos con fallas y que no cumplían con los estándares de calidad propuestos en la licitación.

“Es altamente probable que para este invierno no esté operativo el programa de recambio de calefactores a leña. Creemos que es lo más responsable, de poder informar a tiempo por los problemas heredados del año pasado en este programa de recambio, que es muy dificil que este operativo para este invierno”, indicó el ministro de Medio Ambiente.

Esto debido a que todos los esfuerzos están concentrados en responderle a los 1.870 beneficiarios que cancelaron el año pasado entre $103.500 y $115.000 pesos, para recibir una estufa “ecológica”.

Una vez finalizado este proceso, -que se estima estaría terminado en el mes de julio- se iniciará una nueva convocatoria pública.

PDA

Además, el ministro de Medio Ambiente anunció una profunda actualización del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para material particulado fino (MP2.5).

“Lo que buscamos es tener medidas más estructurales en el tiempo que permitan disminuir las concentraciones. Nos interesa fomentar el uso de leña seca, formalizar el negocio de la leña, favorecer por ejemplo, la industria del pellet, una mejor aislación térmica de las viviendas y estudiar el subsidio de otros combustibles más limpios”, recalcó Pablo Badenier.

Según explicó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman en la actualidad el plan no posee medidas de gestión para episodios críticos de la contaminación del aire y que por ejemplo, permita restringir el uso de leña sin la necesidad de una alerta sanitaria aprobada por el Minsal.
Recuadro :
-1.870 personas fueron beneficiadas con el programa de recambio de calefac tores en 2013. Sin embargo. las fallas en el proceso provocó que se retrasara el cambio de equipos.

-30 días le plazo se fijó para que una comisión técnica de la municipa idad de Temuco estableciera los nuevos polígonos donde Funcionará la restricción de leña en episodios críticos.

-12 proyectos que participaron del Fondo de Protección Ambiental recibieron $89 millones 920 mil pesos. En la ceremonia de entrega participó el ministro de Medio Ambiente. Pablo Badenier.

-“Estamos estudiando la mejor manera de restringir el uso de leña domiciliaria”.

Pablo Badenier ministro de Medio Ambiente

-“Que no sientan que hay una imposición de la autoridad, sino que ellos formen parte de la decisión”.

Francisco Huenchumilla intendente

-Entregan cerca de $90 millones a indígenas

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, el subdirector nacional de Conadi, Ernesto Paillán, y el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, participaron de la entrega de $89.920.000 para financiar 12 proyectos ganadores del “Concurso de Protección y Gestión Ambiental Indígena”, en temáticas tales como manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales, gestión de residuos, recuperación de espacios, eficiencia energética y energías renovables. “Creemos que la importancia de este Fondo de Protección Ambiental es reconocer en las comunidades el potencial que ellos tienen para proteger el medio ambiente”, dijo Badenier.

  • 2 Comentarios
  • 28/04/2014

Comentarios

  1. Andrés Forno
    29/04/2014

    Me faltó agregar que el subsidio al carbón vegetal al final se paga solo porque evita gastos mayores para un Estado garante del derecho a la salud de su población. Al invertir hoy para reducir la respiración sistemática de aire contaminado por parte de la población, se logra reducir los futuros efectos negativos en expectativa de vida, costos de salud y productividad de los chilenos.

  2. Andrés Forno
    29/04/2014

    Pretender que la contaminación por material particulado se va a solucionar fomentando el uso de leñá seca y de pellets en estufas ecológicas es una ilusión, ya que no es posible controlar lo que cada usuario introduce en su quemador.
    Lo que corresponde hacer es subsidiar la producción de carbón vegetal, de manera que este combustible sea preferido por el público para generar calor en estufas domiciliarias.

    Las razones que jsutifican el subsidio al carbón vegetal son múltiples:
    – Las plantas modernas de producción industrial de carbón vegetal permiten obtener este producto con un mínimo de emisión de material particulado y permiten hacerlo en lugares distantes de centros poblados.
    – Estas plantas modernas, además de producir carbon vegetal con significativamente menos emisión de material particulado y de gases nocivos, que la quema de leña seca en estufas ecológicas, permite obtener además electricidad y biochar (carbón vegetal particulado para mejorr suelos agrícolas) como subproductos.
    – La incorporación de biochar a suelos agrícolas permite devolver al suelo, esto se conoce como “secuestrar”, parte del carbón emitido a la atmósfera en la quema de combustibles fósiles y también permite mejorar la productividad de los suelos agrícolas, ya que elcarbón vegetal en elsuelo actúa como habitat para microorganismos que liberan nitrogeno al suelo.
    – Incentivar el uso de plantaciones de bosques comerciales para su uso en calefaccion ayuda a no aumentar la ya gran dependencia energética del país en combustibles fósiles importados y esto permite reducir las emisiones de carbono fósil del páis.
    – Crea empleos y actividad industrial libre de emisiones de carbono fósil.
    – Permite al estado cumplir con todo lo que esté a su alcance para garantizar el derecho de la población a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
    – Permite al estado cumplir con su rol de garante del derecho de las futuras generaciones a heredar un clima que no esté fuera de control por exceso de emision histórica de CO2 fósil.
    -El carbon vegetal es mas liviano y entrega mayor poder calorífico que la leña.

Los comentarios están cerrados.