
Minvu determinó que permiso para helipuerto de ex ministros de Piñera en Huechuraba es ilegal
En marzo, la Dirección de Obras de Huechuraba y la Seremi Minvu extendieron por segunda vez el permiso provisorio de Helipuerto Santiago, del empresario Juan Riesco y los ex ministros Alfredo Moreno y Félix De Vicente. Sin embargo, una circular emitida el mes pasado por la Seremi determinó que la segunda prórroga al permiso provisorio es ilegal. Se inició un proceso de invalidación. Fuente: Interferencia: 14 de octubre de 2024.
na extensa batalla de cinco años es la que mantienen los vecinos de Huechuraba contra las operaciones del Helipuerto Santiago —propiedad del empresario Juan Riesco y de los ex ministros de Piñera, Alfredo Moreno y Félix de Vicente—, producto del miedo a un accidente y los ruidos molestos que generan los vuelos que circulan por sobre sus casas.
Patricia Barrera vive a pocos metros del Helipuerto. Uno de sus hijos es un joven con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien sufre con los ruidos molestos de las aeronaves. “Muchas veces pasan a muy baja altura y ellos, por su sensibilidad [dice en referencia a las personas con TEA] se descompensan y se asustan. Vivir al lado de un Helipuerto es vivir siempre con temor, por lo que no debería estar ubicado en un sector poblado, porque es un peligro y en cualquier minuto puede suceder un accidente”, dijo en una entrevista con el medio local El Pincoyazo.
Esta vulneración de derechos fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Santiago en noviembre de 2023, al acoger un recurso de protección presentado por un grupo de vecinos, el cual fue apelado por el Helipuerto, lo que le permitió extender sus operaciones hasta hoy, a la espera de lo que diga la Corte Suprema, quien también debe fallar un reclamo de ilegalidad interpuesto por otro grupo de vecinos contra los permisos del mismo recinto. (Lea acá el artículo Corte suspende helipuerto de Sanhattan que operaba sin permisos en Huechuraba: esta es la lista de empresarios que lo usaron).
No es sólo la apelación al fallo de la Corte de Apelaciones lo que permite a Helipuerto Santiago seguir funcionando. El helipuerto se instala en una zona en la que el uso de suelo del Plan Regulador Comunal de Huechuraba no permite infraestructura de transporte, por lo que para continuar con la realización de vuelos se ha tenido que valer de un permiso provisorio otorgado en 2018, amparándose en el artículo 124 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).
DDU 506: la circular que da inicio a la invalidación del permiso de funcionamiento de Helipuerto Santiago
El artículo 124 de la LGUC permitió el funcionamiento provisorio de Helipuerto Santiago hasta enero de 2021, fecha en que debía caducar, pero producto de la pandemia fue extendido por la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana (Seremi Minvu RM). Así, el helipuerto continuó operando hasta septiembre de 2022, fecha en que la misma Seremi aprobó un requerimiento de prórroga al permiso provisorio por otros 18 meses. (Revise acá la primera prórroga al permiso provisorio de Helipuerto Santiago).
Al llegar marzo de 2024, los mismos organismos volvieron a extender el permiso provisorio por otros tres años. El problema es que, según el mismo artículo 124 de la LGUC, ese permiso tiene un carácter provisorio y se puede extender por una sola vez, lo cual fue ratificado por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu el pasado 10 de septiembre a través de la Circular 506, órgano que tiene la facultad de aclarar cómo se aplica la normativa urbana. (Revise acá la segunda prórroga al permiso provisorio del helipuerto y acá la circular que estima ilegal prorrogar dos veces este permiso).
Entre los puntos que aclara la circular DDU, se encuentra la negativa a la posibilidad de otorgar un permiso bajo la promesa de que en el futuro se cumpla algún requisito que exige la ley para el otorgamiento del mismo, como lo sería el caso hipotético en que Huechuraba cambie su plan regulador para así permitir la existencia del helipuerto. “Como se puede advertir, y dado que la autorización provisoria del artículo 124° aprueba un proyecto concreto, solo es posible aplicar la primera de las acepciones, en otras palabras, que las “condiciones” a que se refiere dicha normativa, solo podrían estar asociadas al estado en que el proyecto sea presentado y aprobado por el DOM, no pudiendo, por lo tanto, entenderse que las “condiciones” corresponden a un acontecimiento o requisito a cumplir en el futuro, del cual dependería la eficacia del mismo, y en consecuencia, la recepción definitiva de las obras”.
Otra materia sobre la que se pronuncia la DDU es en relación a la exigencia de contar con recepción definitiva de obras para poder ser ocupadas: “(…) de una interpretación armónica de la normativa de urbanismo y construcciones, y particularmente en conformidad a lo dispuesto en el artículo 145 de la LGUC, en cuya virtud ninguna obra podrá ser habitada o destinada a uso alguno antes de su recepción definitiva parcial o total, las construcciones provisorias autorizadas conforme a la norma en comento, deben contar con la recepción definitiva por parte de la DOM”.
Interferencia contactó a la Seremi Minvu RM para consultar si invalidará la segunda prórroga al permiso provisorio entregado a Helipuerto Santiago, indicando que “en este caso en particular el acto administrativo que otorgó la segunda prórroga se encuentra en un procedimiento de invalidación, en virtud del artículo 53 de la Ley 19.880, que se encuentra actualmente en tramitación”.
Respecto al funcionamiento actual de Helipuerto Santiago, la entidad aclaró que los permisos ya otorgados para éste son “regulares”, pero que “una vez concluya el proceso de invalidación, se ejecutarán las consecuencias respectivas sobre las decisiones adoptadas en este sentido”. Además, la Seremi Minvu RM complementó indicando que “se debe advertir que existe en trámite un recurso de protección presentado por vecinos del sector y que fue resuelto favorablemente por la Corte de Apelaciones de Santiago y que actualmente se encuentra en conocimiento de la Corte Suprema”.
Por su parte, esta redacción también contactó a Helipuerto Santiago para consultar por la DDU del Minvu que aclara que el permiso con que opera no sería válido. “Helipuerto Santiago opera con todos sus permisos vigentes, emitidos por las autoridades competentes”, respondieron desde comunicaciones del helipuerto, asegurando que “el cumplimiento normativo es parte esencial de nuestros estándares operacionales, atendiendo a la naturaleza de nuestras actividades”.
Respecto al proceso de invalidación del permiso con que actualmente opera, la empresa indicó que “son los tribunales superiores de justicia quienes se pronunciarán al respecto y como empresa cumpliremos lo que finalmente resuelvan. Mientras, nuestros permisos para operar están plenamente vigentes”.
Finalmente, la entidad afirmó que se encuentra comprometida con cumplir con la normativa, asegurando que cuenta con una “excepcional trayectoria” que además de servicios privados incluye “operaciones de emergencia como incendios forestales, operativos policiales para resguardar la seguridad pública, rescate y asistencia en alta montaña”.
Alcalde Cuadrado no se pronuncia
Este medio también tomó contacto con Maximiliano Bazán, vecino afectado y titular en una de las causas judiciales contra Helipuerto Santiago, quien indicó respecto a la circular de la Seremi Serviu RM que “cuesta entender por qué nuevamente el alcalde Carlos Cuadrado (PPD) no aplica la ley, que es clausurar y demoler el Helipuerto, y en vez de eso, sigue extendiendo la vida útil de un recinto que solo es fuente de inseguridad y ruidos molestos para la población”.
Esta misma interrogante fue presentada a la Municipalidad de Huechuraba, contactada el jueves 10 de octubre a las 14 horas. En concreto, se consultó a la administración del alcalde Cuadrado si clausurarán el helipuerto y si está su gobierno comunal a favor de que el helipuerto siga funcionando, aún con lo determinado por la Seremi Minvu RM y con el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago a favor de los vecinos de su comuna. Al cierre de esta edición y a pesar de haber acusado recibo de las consultas, el municipio de Carlos Cuadrado no emitió respuesta alguna.
Años atrás, en 2017, el propietario de Helipuerto Santiago, Juan Riesco —también dueño del reconocido centro de eventos en Huechuraba, Espacio Riesco— realizó una donación a la Municipalidad de Huechuraba: cedió un terreno en la comuna para la construcción de un cuartel de la Policía De Investigaciones. Un año después, en 2018, el Departamento de Obras de la comuna dio el visto bueno al permiso provisorio para que el helipuerto operara.
Huechuraba, a través de su cuenta en X, dio a conocer en agosto de 2017 la donación de Riesco. Cinco años después, en el mismo tuit, una usuaria comentó: “¿Cómo van los avances de la construcción? Llevamos años y aún no se ven reflejados”.
El mes pasado la Municipalidad de Huechuraba dio inicio a la construcción del cuartel de la PDI. A siete años de que Riesco donara el terreno, y a seis de que Helipuerto Santiago recibiera el permiso provisorio de tres años con el que opera hasta hoy.