
Movimientos sociales ponen en jaque a Piñera
Bajos resultados en encuesta Adimark. Expertos aseguraron que las demandas ciudadanas que se dejaron sentir este último tiempo en las manifestaciones en contra de Hidroaysén y los estudiantes universitarios de cara a la Reforma a la Educación Superior, le habrían costado caro al Presidente Sebastián Piñera, quien alcanzó sus niveles de aprobación más bajos, según la última encuesta Adimark. Desde La Moneda bajaron el perfil a los resultados e insistieron en que mantendrán sus convicciones y decisiones “por difíciles que sean”. Radio Universidad de Chile.cl, 02 de junio 2011.
Diversas reacciones generaron los resultados de la última encuesta Adimark que constató la caída de la aprobación ciudadana al Presidente Sebastián Piñera desde un 41 por ciento a un 36 por ciento, a lo que se suma el incremento de los niveles rechazo de un 49 a un 56 por ciento.
Los “atributos personales” del Jefe de Estado también sufrieron retrocesos. En “liderazgo” disminuyó 9 puntos, de 65 por ciento en abril a 56 en mayo, mientras que en la “capacidad para solucionar problemas del país” registró una baja de 8 por ciento, de un 64 a un 56 por ciento. El atributo más débil del Presidente fue el factor “es creíble”, en el que disminuyó en 6 puntos desde abril ubicándose en 42 por ciento.
Para los analistas la situación es clara: Las manifestaciones sociales que se articularon en rechazo a Hidroaysén, así como las protestas de los estudiantes universitarios por las reformas a la educación superior influyeron directamente en estos resultados, que son los más bajos en lo que va de su mandato.
En conversación con la tercera edición del programa RadioAnálisis de nuestra emisora, el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, Sergio Micco, aseguró que este fenómeno responde a un cambio en las aspiraciones de la ciudadanía que logra organizarse y provocar cambios, como en el caso de los movimientos que paralizaron el alza del gas en Punta Arenas y evitaron la instalación de una termoeléctrica en Barrancones, entre otros.
El experto agregó que esta es la oportunidad que tienen las autoridades y los partidos políticos para asimilar las demandas ciudadanas y cambiar los métodos y resultados de las políticas públicas.
“Cuando la ciudadanía se empieza a movilizar obligan al cambio político. Progresivamente nos hemos ido metiendo en una democracia donde si el cambio no viene desde arriba y desde las instituciones políticas, entonces se empieza a presionar desde abajo. No sé cómo va a terminar el enredo de Hidroaysén porque las encuestas están demostrando que está saliendo bien mal”, dijo el analista.
Sin embargo, el Máster en Políticas Públicas manifestó que, pese a lo que se podría desear desde La Moneda, la figura presidencial nunca logrará tener el “cariño” de la gente por pertenecer a una elite política desgastada.
“Es muy difícil que la gente le tenga mucho cariño a un Presidente, diputados o senadores que ven como parte de la elite de la sociedad. Pero lo que sí se les pide es que las leyes que ellos promueven y decretan estén al servicio de las grandes mayorías nacionales y para eso necesitamos un Estado que garantice más igualdad”, comentó el académico.
Por su parte la cientista política, Marcela Ríos, sostuvo que esta es una “una alarma de alerta” para el Ejecutivo, ya que no sólo se ha deteriorado la percepción ciudadana del Mandatario, sino que la del Gobierno en general.
De hecho, la aprobación a la gestión de esta administración fue de 36 por ciento y la desaprobación al 56 por ciento, resultados que replican los números que obtuvo el Mandatario. Las mayores caídas por áreas de gestión son educación, con una baja de 16 puntos, de 60 a 44, y, delincuencia de 40 a 33.
Ríos indicó que la situación es compleja, ya que la situación económica del país – que por lo general es un indicador de descontento ciudadano – es buena, por lo que los malos resultados obedecerían meramente a un mal manejo político.
“Efectivamente los indicadores macroeconómicos de los últimos meses de este año son muy positivos. Está bajando el desempleo y hay crecimiento, es decir, no estamos en una recesión, por lo que no se pueden explicar estos niveles de desaprobación en términos económicos como ocurre muchas veces. Eso hace que esto se transforme en un tema político, aparentemente de liderazgo, y también de problemas en ciertas áreas sectoriales que la gente ve que no están mejorando”, precisó la experta.
Una situación que a juicio de Ríos es difícil, ya que los niveles de rechazo son muy difíciles de revertir.
Los análisis en la arena política
El sondeo también señala que el ministro mejor evaluado sigue siendo Laurence Golborne, de Energía y Minería, pero cae en ocho puntos a 77 por ciento.
En cuanto a las coaliciones, pese a que la última entrega de Adimark muestra que la identificación ciudadana con la oposición creció tres puntos porcentuales, la aprobación a la Concertación, principal conglomerado opositor, cayó tres puntos ubicándose en 23 por ciento.
Desde el gobierno, donde ya se manejaban cifras similares a estas, la vocera Ena von Baer acusó una campaña de desinformación y defendió la capacidad de decisión del Ejecutivo.
“Hay que escuchar con humildad la opinión de la gente, pero hay que mantener las convicciones y este Gobierno va a tomar todas las decisiones, por difíciles que sean, cuando esté en juego el desarrollo del país. Hemos tenido temas difíciles, pero esta es una administración que da la cara, que no esconde la cabeza y que toma decisiones que son difíciles por más impopulares que éstas sean”, sostuvo la secretaria de Estado.
En la oposición, en tanto, el presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, fue uno de los primeros en reaccionar a los resultados de esta medición telefónica indicando que “los resultados de esta encuesta son una verdadera catástrofe para el Gobierno, que demuestran una vez más que desde La Moneda no hay conducción política ni en materia presidencial, ni ministerial”.
Por lo mismo, Walker instó al Ejecutivo a “hablar menos y trabajar más”.
El diputado del PPD, Pepe Auth, hizo hincapié en que el gobierno de Sebastián Piñera reprobó su examen del 21 de mayo y recalcó que el apoyo a las coaliciones se mide en los procesos eleccionarios.
Criticas que no fueron compartidas por el senador RN Alberto Espina, quien descartó la necesidad de realizar cambios en el gabinete, defendiendo especialmente la labor del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
“Él ha sido un gran ministro, ha logrado resolver los principales problemas y lidera. Por lo tanto, transformar situaciones que han vivido todas las administraciones que han tenido bajas en esta etapa y que por supuesto que nos interesa revertir. Transformar esto en una situación dramática es de una exageración infinita. A pesar de todas las dificultades hay un 35 por ciento de chilenos a lo que agradecemos”, concluyó Espina.
La encuesta se llevó a cabo entre el 4 y el 30 de mayo en las 15 regiones del país mediante un cuestionario realizado vía telefónica a hombres y mujeres mayores de 18 años. El error se estima en aproximadamente un tres por ciento con un 95 por ciento de confianza.