
Multas a Anglo American y a una sanitaria: la estricta gobernanza de aguas en la región de Valparaíso
Desde 2022 que la Dirección General de Aguas de la Quinta Región está a cargo de Camilo Mansilla Quiñones, geógrafo y ex dirigente del movimiento de defensa del agua Modatima. En todo este tiempo han multado a distintas empresas y personas por extracción irregular de aguas. Mansilla dice que han roto récords de multa: “el año 2023 nosotros multamos por $2.600 millones”. Fuente: Interferencia, 12 de mayo de 2025.
En una calle discreta de Quillota está la Dirección General de Aguas (DGA) de la región de Valparaíso. Adentro, un hombre va y viene presentando a todo el equipo de la DGA. Ahora son más fiscalizadores que durante el gobierno anterior. Si antes eran cuatro, ahora son nueve personas las que se dedican a vigilar en terreno que los empresarios, agricultores y personas comunes y corrientes cumplan con la ley.
El hombre es Camilo Mansilla Quiñones, geógrafo, ex dirigente de Modatima y director regional de aguas. Él comenta que desde que llegó, la DGA no solo ha aumentado su nivel de fiscalización, sino que ha mejorado la coordinación que existe entre los privados y la entidad pública. Asegura que tienen un récord histórico de multas: desde 2022 a la fecha ya llevan más de 750. “Nuestro interés no es necesariamente hacer una recaudación fiscal, sino que es poder generar una buena gestión de agua en la región”, dice.
¿Hay algunos casos emblemáticos que nos pudiera señalar de multas que hayan sido cursadas a personas jurídicas?
–Los años 2022 y 2023 estuvimos realizando fiscalizaciones a la empresa minera Anglo American
¿Cuál fue la regla que pasaron a llevar?
–Cuando intervinimos para distribuir caudales en el río Aconcagua, lo que instruimos es sométase a turnos de captura y extracción de caudales superficiales, de caudales que corren por el río. Y en nuestro procedimiento de fiscalización, identificamos que ellos (Anglo American) no se sometieron a estos procedimientos, a estas instrucciones de someterse a la redistribución del río y mantuvieron en ciertos periodos las compuertas abiertas, afectando a los usuarios que obviamente estaban capturando agua río abajo.
Me interesa Anglo American, ¿cuántas multas se le cursaron?
–Entre el año 2022 y 2024 tenemos cuatro multas contra la empresa Anglo American por un total de 1.762 UTM ($120 millones aproximadamente).
¿Alguna otra persona jurídica que haya sido multada?
–Sí, mira, y esto fue ingresado en algún momento a través de consultas de de senadores, como el senador Juan Ignacio Latorre, el gobernador Rodrigo Mundaca, y también hubo consultas por parte de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados contra la empresa sanitaria San Isidro. Esta se encuentra en Los Molles, en la comuna de La Ligua. Una vez que iniciaron denuncias, procedimos a terreno, hicimos las investigaciones e identificamos que habían cinco pozos operando sin las respectivas autorizaciones. En esa misma líneam dentro de otras empresas que podrían ser mencionadas, tenemos, por ejemplo, en materias de obras no autorizadas, a loteadores brujos en la región. El loteo brujo, esta venta de acciones de un paño mayor, pero que nunca va a permitir tener a cada uno de sus usuarios un rol pro propio, ha sido un elemento que ha ido perjudicando tanto a canalistas, tanto como el cauce del río, tanto como la utilización del territorio, pero también en obras no autorizadas en cauce, y nosotros el año 2023 o 2022 infraccionamos a Rodrigo Fabres Zavala, el cual ya tenía problemas en otras instituciones también por este tipo de loteos y venta de loteo y lo fiscalizamos por 1.706 UTM.
1746920117586.jpg

¿Cuántas multas se han aplicado por la DGA desde que asumieron ustedes en sus funciones?
–Desde que asumimos a mediados del año 2022, hemos aplicado más de 750 multas. Esto tiene de interesante que hemos logrado una mayor presencia regional. Aumentamos la planta de fiscalizadores en la región. Pasamos de tener cuatro fiscalizadores más un administrativo, a tener un equipo de nueve fiscalizadoras y fiscalizadores, los cuales tienen posibilidades de tener mayor despliegue y rigurosidad procedimental. Asimismo, logramos implementar el uso de tecnología, bases de datos espaciales, sistema de formación geográfica, cartografía, bases de datos que permiten poder cruzar información territorialmente, imágenes satelitales, uso de drones, caudalímetros, etc. Nuestro interés no es necesariamente hacer una recaudación fiscal, sino que es poder generar una buena gestión de agua en la región. Las multas no siempre son tan altas como quisiéramos. Sin embargo, la corrección de la infracción es lo que a nosotros nos hace hoy en día poder trabajar de manera distinta. Entonces, en ese de ese modo, trabajamos en diálogo constante con distintos servicios públicos, autoridades regionales y con carabineros, por ejemplo.
¿Cuánto es el monto en multas que se han aplicado a terceros por la DGA regional desde que asumieron ustedes en sus funciones?
–Nosotros en estos tres años de gobierno hemos resuelto unos 750 expedientes. En cantidad de expedientes aumentamos del 2022 a 2023 en un 30%, del 2023 al 2024 en un 24%. Pero lo que significa multas, tenemos un récord histórico nacional. Nunca antes ninguna región había fiscalizado tanto como nosotros y es que el año 2023 multamos por $2.600 millones. Eso viene a ser más de lo que se fiscalizó y multó en el año 2021 y 2022 juntos. Y eso también tiene una relevancia no menor. El año 2019, en la administración anterior, a través de un plan que se llamaba Agua para Petorca, se hizo una labor de fiscalización trayendo equipos de todo el país a fiscalizar, un esfuerzo relevante. Sin embargo, aquellos procedimientos de fiscalización solamente lograron un 23% de sanción efectiva. Nosotros el año 2023 a través de todos los esfuerzos realizados, logramos avanzar a un 43% de fiscalizaciones que terminaban con una sanción efectiva.
¿En qué se traduce concretamente este aumento de fiscalización?
–Hemos logrado ser capaces de estar presentes en en la región completa, 38 comunas, ocho provincias, ninguna de ellas exentas de alguna controversia en materia hídrica. Asimismo, de lograr reaccionar, ser proactivo, ser capaces de orientar a la comunidad o a los actores de cómo poder avanzar y tomar decisiones, las cuales muchas veces son impopulares, pero que la autoridad debe tomarlas sea el costo cual sea. Y con eso me refiero en específico al interesante y profundo trabajo de vinculación y aplicación de la norma que hemos logrado hacer en esta cuenca, que es la cuenca del río Aconcagua. La cuenca del río Aconcagua tiene controversias en sus distintas juntas de vigilancia hace bastantes años, dos décadas por lo menos. Y en esta administración logramos que aquellas logren coordinar tal como mandata la ley.
¿Cómo es la ruta a seguir de una multa en la sede administrativa de la DGA?
–Las multas pueden tener dos orígenes, unas que son a través de denuncias que son ingresadas por formularios de denuncia, los cuales cabe señalar que el año 2024 corresponden a un 30%. Eso tiene que ver entonces a ciudadanía que se atreve a denunciar. Y en la cual esta es una región que históricamente ha tenido hartas tensiones en torno a la materia hídrica, muchas veces existe un miedo de la denuncia. Entonces, también ahí el llamado a creer en la administración actual, creer en que se puede denunciar y creer que se puede llegar a resultados efectivos o a resolver ciertas dudas en torno a la fiscalización. Y están las que son a a través de oficio. Y las que son a través de oficio pueden venir desde autoridades, gobernadores, alcaldes, concejales, parlamentarios, etc. Muchas veces cuando la gente ha tenido miedo de generar denuncias, nosotros le hemos dicho de que acudan a las autoridades electas para que los representen e ingresen oficios de fiscalización para que nosotros procedamos. Hemos logrado una gran presencia a través de medios de nuestra labor de fiscalización, sin embargo, siempre está la crítica constante que los montos de las multas no suelen ser tan altos. Lo cual se puede asumir como cierto, pero es lo que la norma instruye. Lo que siempre queda invisibilizado de esta gestión es que nosotros también apercibimos a que se repare, que se cese la extracción inmediata, de que se destruya una obra, que se regularice una obra, etc. Y eso es lo que nos permite no solamente hacer que en particular las empresas o pequeños usuarios paguen, sino también que corrijan la infracción en la cual están acudiendo. Eso es muy importante para nosotros.