
Normativa de mortalidades masivas de salmones: su implementación y alcances
El reciente reglamento de Sernapesca que regula el manejo de mortalidades masivas de salmón establece plazos y sanciones para la industria. Fuente: El Llanquihue de Puerto Montt, 30 de diciembre de 2016.
Más de cuatro mil toneladas de salmones muertos fueron arrojados al mar a comienzos de este año en la Región de Los Lagos. La mortalidad masiva de peces se generó por eventos de floraciones algales nocivas registradas en la región y debido a la gran cantidad de peces afectados en un periodo de tiempo acotado, sumado a la falta de un plan para una emergencia de esta envergadura, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, autorizó vertimientos a alrededor de 140 kilómetros de la costa.
Para que una situación como ésta no se vuelva a repetir y que la industria pueda lograr un manejo adecuado de mortalidades masivas ante contingencias ambientales, Sernapesca, presentó recientemente un paquete de medidas para regular los procedimientos. En la normativa se establecen plazos para el retiro de mortalidad de peces, que van desde las 24 hasta las 96 horas, y declara la obligatoriedad de que cada centro de cultivo elabore un plan de acción para manejo, retiro y disposición final de las mortalidades. En el caso de que una empresa salmonera no cumpla con este reglamento, la Superintendencia de Medio Ambiente, podría dictaminar la pérdida de la concesión de acuicultura, al no tener una resolución de calificación ambiental.
A poco tiempo de ser dada a conocer la normativa surgen preguntas respecto a cómo va a ser su implementación y si dadas las condiciones actuales será posible cumplir con lo establecido.
SORPRESA PARA LA INDUSTRIA
Frente a este nuevo escenario, AlfredoTello, gerente general del InstitutoTecnológico del Salmón, Intesal, perteneciente a la organización gremial SalmonChile, sostuvo que “se constituyó hace varios meses una mesa de trabajo público-privada de la industria, cuyo objetivo era levantar las capacidades logísticas disponibles para hacer frente a una contingencia grande, como el caso de la FAN (floración de algas nocivas) que tuvimos el año pasado o cualquier catástrofe natural. Para nosotros mucha de esa información no se consideró en la resolución que publicó Sernapesca y muchos de los plazos que ahí se indican, la verdad es que no se condicen con un análisis muy sólido de las magnitudes involucradas en el quehacer de la industria. Entonces, por ese lado se recibió en cierto sentido como una no buena sorpresa, sin embargo, la industria lo acata y está trabajando en los planes de contingencia asociados a esa resolución”.
Parte de la información que no se consideró, según explicaTello, está relacionada con las condiciones geográficas que existen en algunos centros ubicados en la región. “Un centro que está en Calbuco, por ejemplo, no es lo mismo que un centro que está en Melinka o incluso más allá. Por lo tanto, esas también son consideraciones que uno hubiese esperado que se incorporaran: que hay diferencias de acceso y geográficas que plantean desafíos logísticos distintos, que en algo bien diseñado debiese estar considerado”.
A lo que agrega que “los plazos plantean un tremendo desafío a la industria porque un evento de mortalidad realmente grande puede hacer prácticamente inviable el cumplimiento de algunos de los plazos que ahí se estipulan”.
ROL FISCALIZADOR
Otro de los actores relevantes en la implementación de esta nueva normativa es la Armada de Chile, la cual cumplirá el rol de fiscalizar que se cumplan las medidas establecidas. “Por un lado la Armada fiscaliza la Ley de Pesca y toda la normativa acompañante y, por otro lado, está el rol sectorial que tiene la autoridad marítima con el medioambiente acuático y las obligaciones que tenemos con el Superintendente del Medio Ambiente. Además, en el caso de que haya que efectuar descargas importantes de mortalidad, tendremos un rol permanente de seguridad en los lugares de transferencia descarga junto con las otras entidades quE tienen competencia, viendo que la gente quE va a operar estos sistemas esté debidamente instruida y equipada, con los procesos debidamente informados y autorizados para que no tengamos ningún tipo de accidente” señaló el gobernador marítimo de Puertc Montt, capitán de navío Pedro Valderrama.
Con respecto al uso de naves para transportar las mortalidades, Valderrama sostuvo que “las naves ideales para efectuar estos acarreos son principalmente las que tienen bodega con algún tipo de mantenimiento de temperatura y las naves que puedan conservar las condiciones de sus bodegas, de modo que no exista emisión de gases hacia los operarios. Con esas dos definiciones generales estamos dejando fuera a las embarcaciones artesanales menores, salvo aquellas que pudieran hacer un acarreo de corta distancia”.
PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR
Más allá de los reparos que la industria salmonera pueda tener en relación a los plazos y la viabilidad de esta normativa, Tello sostiene que es importante trabajar en conjunto en una etapa previa a la mortalidad masiva, es decir, generar mecanismos preventivos para enfrentar de mejor manera una nueva emergencia. “En esa prevención, comparado en términos generales con el año pasado, la industria ha aumentado el número de estaciones de monitoreo y el número de muestras que estamos recibiendo. La capacidad de detección de algas nocivas ha aumentado de manera relevante a través de un programa que hay fundamentalmente con Plancton Andino. Estamos mucho más coordinados con la autoridad, en particular con el Servicio Nacional de Pesca en esto de compartir información; las empresas han trabajado en implementar distintos sistemas de mitigación y nosotros hemos colaborado fundamentalmente en difundir las distintas tecnologías disponibles. Sin duda estamos mejor preparados que el año pasado”.
Asimismo, Valderrama sostiene que “si tuviéramos una contingencia como la que ocurrió a principio de año, con el ordenamiento nuevo, que es mucho más rápido y que hay mucha más celeridad y coordinación entre el sector público y el sector privado, además de las medidas que ha tomado la propia gente de la industria del salmón y la capacidad logística que existe; un evento con las mismas características y alcance va a ser mucho mejor manejado de lo que se pudo hacer la primera vez”.
96 horas es el plazo para el retiro de las mortalidades en caso de ocurrir un suceso como el corrido a comienzos del presente año.
“Los plazos plantean un tremendo desafío a la industria porque un evento de mortalidad realmente grande puede hacer prácticamente inviable el cumplimiento de algunos de los plazos que ahí se estipulan” Alfredo Tello Gerente Intesal
Catalina Brunetti Casas-Cordero