
“Nunca es tarde para actuar contra el calentamiento global”
Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial. La autoridad máxima de la agencia de la ONU para la atmósfera no duda que el clima está cambiando y se alegra de la actitud de Barack Obama. El Mercurio, 31 de marzo 2009.
"Algunas personas han dicho que el año 2008 fue el más frío de este siglo, pero este siglo tiene sólo nueve años. Y este último año fue el décimo más caluroso desde que tenemos registros; el décimo más cálido en los últimos 150 años", manifiesta Michel Jarraud, quien cruzó el Atlántico desde Ginebra, donde encabeza la agencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la Organización Meteorológica Mundial.
Vino a celebrar el aniversario de la Dirección Meteorológica de Chile, uno de los servicios más antiguos del hemisferio sur.
"No debe confundir cambio climático con variabilidad climática. Puede haber años fríos, pero la tendencia es al calentamiento".
Nacido en Francia en 1952, Michel Jarraud fue designado secretario general de la OMM (www.wmo.int) en 2004, y reelegido por cuatro años más en 2008. Gentil, afable, entretenido con lo que hace, Jarraud conversó en exclusiva con "El Mercurio".
-¿Se puede esperar una mayor cooperación de EE.UU. con la administración Obama?
"Todos estamos conscientes de que no hay solución si no se involucra EE.UU. Ciertamente, nos sentimos alentados por los mensajes que ha entregado la nueva administración".
-¿Cuesta obtener el compromiso de los desarrollados?
"Los principales emisores (de gases invernadero) hoy son EE.UU. y China. Es importante que todos los países estén asociados a la solución".
-¿Por qué hay tanto interés en el clima?
"Siempre ha sido una fascinación de los seres humanos. Incluso si mira a las religiones antiguas, a menudo encontrará un dios para la lluvia, un dios para el sol… Porque la vida misma de las personas dependía mucho del clima".
-Los pronósticos meteorológicos son mucho mejores hoy.
"La calidad de los pronósticos ha mejorado en un día cada seis años. En otras palabras, el pronóstico de cinco días futuros es hoy tan bueno como era el de dos días futuros hace 20 años".
-¿Se podrá hacer gran parte de la observación con satélites?
"Sobre los océanos y sobre grandes partes de los continentes del sur, como África, Asia y partes de Sudamérica, no contamos con suficientes datos convencionales en terreno. En cambio, los satélites nos dan la cobertura completa".
-¿Por qué siempre los mejores computadores del mundo se dedican a estudiar el clima?
"Porque si quiere simular la conducta de la atmósfera, del océano, con modelos computacionales, los recursos necesarios son enormes: ni el computador más poderoso del mundo es suficiente para lo que queremos hacer. Siempre estamos mirando a la siguiente generación".
-¿Deberíamos estar preocupados del cambio climático? ¿Está realmente ocurriendo?
"Sí, está ocurriendo. Y la palabra que usó el último informe del IPCC es que el consenso de la comunidad científica es que el cambio climático es ‘inequívoco’. No existe ya más ninguna duda".
-Se reveló hace poco que la radiación ultravioleta sería hoy mucho peor si no se hubieran tomado las medidas del Protocolo de Montreal".
"Muestra cómo, cuando los países se unen, se pueden evitar problemas mayores. Es un buen ejemplo. Es una historia de éxito. Si no se hubiera tomado una acción en ese momento, la situación sería mucho peor ahora".
-¿Podremos ponernos de acuerdo para enfrentar el calentamiento global?
"Tenemos que ser positivos. Sería lo peor claudicar. Si no tomamos ninguna acción, el problema será mucho mayor. Nunca es demasiado tarde para emprender acciones que impidan que la situación empeore aún más".
Si no hay glaciares, no hay agua
El jueves pasado, Michel Jarraud entregó un reconocimiento a la labor del servicio meteorológico de Chile, "uno de los más antiguos del hemisferio sur", destacó.
El diploma lo recibió Myrna Araneda, directora de la Dirección Meteorológica, institución que está celebrando sus 125 años.
En un simposio el día anterior, también se concluyó que "el cambio climático es inequívoco", comenta Araneda. La segunda conclusión, agrega, es que "a nosotros, si bien es cierto el mar nos ejerce una función moderadora, ya hay evidencias de que el cambio climático nos está afectando".
Se está produciendo una disminución muy fuerte de precipitaciones en la zona norte y central, además del derretimiento de los glaciares. "Y, en Chile, si no hay glaciares, no hay agua", concluye Myrna Araneda, quien es vicepresidenta de la región sudamericana de la OMM.
Con historia
En 1812 "La Aurora de Chile" publicó las mediciones de días de lluvia en Santiago. En 1849 se realizan observaciones instrumentales en la estación meteorológica instalada en el cerro Santa Lucía.
El Presidente Domingo Santa María firmó el 26 de marzo de 1884 el decreto supremo mediante el cual se estableció un "Sistema de Observaciones Meteorológicas" simultáneas a nivel nacional, informa Meteochile.cl. Los reportes debían ser transmitidos vía telégrafo, a "la Oficina Central Meteorolójica del Observatorio Astronómico", dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.