
ONGs Lanzan Observatorio de Movilidad Urbano (OMU) y proponen mejoras en Transantiago
Comunicado de Prensa Fundaci?n Terran-Odecu-Ciudad Viva 19-01-2007
A d?as de la puesta en marcha de Transantiago, y al alero de las m?ltiples falencias del mencionado plan de transporte capitalino, organizaciones de la sociedad civil, lanzan el Observatorio de Movilidad Urbano (OMU). Instancia que desde la sociedad civil velar? por promover sistemas eficientes de transporte p?blico urbano, que aseguren una participaci?n ciudadana integral, sustentabilidad y mayores mejoras ambientales.
Analizar las pol?ticas, planes y proyectos desarrollados desde el sector p?blico en materia de transporte urbano que afecten la movilidad urbana, es una de las finalidades que busca alcanzar el Observatorio de Movilidad Urbano (OMU), instancia creada desde la sociedad civil que fue dada a conocer en horas de la ma?ana por sus gestores: la Organizaci?n de Consumidores y Usuario de Chile (ODECU), Fundaci?n Terram y Ciudad Viva.
?OMU velar? de manera cr?tica y propositiva, con una perspectiva de sustentabilidad sobre las pr?cticas que afectan la movilidad en las ciudades de Chile, promoviendo la equidad social, la participaci?n ciudadana, los derechos de los usuarios/as, acceso a la informaci?n y la accesibilidad ambiental en el sistema de transporte urbano?, explic? Rodrigo Pizarro, director ejecutivo de Fundaci?n Terram, qui?n adem?s fue enf?tico en se?alar que se apoya al Transantiago, pero se sugieren mejoras, ?el transporte p?blico es el modo m?s sustentable y equitativo para el transporte urbano, particularmente en las grandes ciudades, por ello, la importancia de su implementaci?n plena? enfatiz? el economista de Terram. Qui?n concluy? que este sistema, ?es el principal mecanismo propuesto por la autoridad para poder enfrentar la problem?tica ambiental de la ciudad de Santiago?.
Patricio Lanfranco de Ciudad Viva, dijo que “debe crearse una autoridad metropolitana de transporte, a cargo de toda la gesti?n del transporte urbano, velando por la integraci?n adecuada de todos los modos de transporte y con relaciones con organismos p?blicos responsables de otros ?mbitos del desarrollo urbano”, puntualiz?.
El coordinador de transporte de Ciudad Viva, se?al? que ?debe asumirse un criterio multimodal de planificaci?n, que expl?citamente asuma la tarea de desincentivar el uso cotidiano del autom?vil, deteniendo la realizaci?n de autopistas al interior de la ciudad, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, destinando recursos y estableciendo requerimientos a nuevos proyectos viales e inmobiliarios para la implementaci?n de ciclov?as, y combinaciones bicicleta-bus?, indic? Lanfranco.
Haciendo una evaluaci?n de la implementaci?n del Transantiago, Stefan Larenas de ODECU, reconoci? que si bien el nuevo sistema de transporte, que debuta el pr?ximo 10 de febrero, ?es un real aporte y entrega mejoras sustanciales, presenta falencias como, una d?bil informaci?n hacia la poblaci?n, respecto a recorridos y modos de uso de la tarjeta bip, escasos aportes del Metro de Santiago en el nuevo plan de transporte capitalino, y las posibles alzas en las tarifas producto de la evasi?n de pago de los pasajes?.
Larenas llam? a hacer valer el derecho que tienen los usuarios del nuevo sistema transporte a recibir informaci?n ver?s y oportuna, respecto de nuevas modalidades de uso, recorridos, beneficios para usuarios y tarifas.
Asimismo, Eduardo Giesen de Ciudad Viva, sugiri? hacer realidad la creaci?n de un Comit? Ciudadano de Transantiago, en el que participen representantes de organizaciones sociales, gremiales y no gubernamentales relacionadas con la actividad del transporte p?blico, y as? crear instancias de di?logo con representantes de grupos sociales afectados o discriminados por Transantiago,
En cuanto al financiamiento del sistema, Giesen dijo que ?es urgente disponer de recursos del Estado para acelerar la implementaci?n de infraestructura especializada para el transporte p?blico, evitando el subsidio cruzado hacia los automovilistas?, medida indispensable para su eficiencia operacional.
En relaci?n al tema ambiental, Pizarro se?al? que ?tenemos nuestras dudas respecto al retraso en la implementaci?n de los filtros en los buses antiguos y de la cantidad de buses que finalmente circulen por la capital?, tem?tica ante la cual tambi?n estaremos atentos.
Finalmente los creadores de este Observatorio de Movilidad Urbano ?OMU-, aseguraron que su iniciativa no va contra el Transantiago, sino que es un mecanismo para apoyar el cambio en el nuevo sistema de transporte, analizando la movilidad urbana en general, aprovechando como punto de partida este hito importante para Santiago, como es la entrada en funcionamiento de nuevo sistema. Entendiendo adem?s que el rol de la sociedad civil es facilitar que se implemente de manera ?ptima.
Adelantaron tambi?n que trabajar?n en analizar las pr?cticas de actores privados y no dudar?n en denunciar aquellas que afecten negativamente la movilidad urbana. Proponiendo opciones sustentables, tendientes a corregirlas o reemplazarlas.
M?s informaciones:
Comunicaciones Terram: 2694499