
Premio Nobel Alternativo para ONG GRAIN que apoya la Soberanía Alimentaria
GRAIN lucha por una agricultura en la que el campesino sea importante, la tierra dé para comer y el foco no esté en la especulación. "El sistema de agricultura industrial a gran escala que crea más hambre en lugar de ayudar a solucionar el problema de la falta de alimentos", afirmo uno de los coordinadores de la ONG. Radio del Mar 30 de sepiembre de 2011.
Noticia relacionada: GRAIN: “Tenemos que cambiar radicalmente el sistema alimentario”
Estocolmo, 30 de septiembre de 2011. (Radio del Mar)– La fundación Right Livelihood Award otorgó hoy el denominado Nobel Alternativo la organización internacional GRAIN, que defiende los derechos de pequeños campesinos y comunidades locales en América Latina, Asia y África. GRAIN (Genetic Resources Action International) recibió el premio por realizar sus labores en medio de las presiones que ejercen grandes compañías y gobiernos para acaparar tierras para monocultivos industriales.
Henk Hobbelink,ingeniero agrónomo holandés y coordinador de GRAIN, afirmó a la Televisión alemana DW que “en las últimas décadas se ha promovido e implantado un sistema de agricultura industrial a gran escala que crea más hambre en lugar de ayudar a solucionar el problema de la falta de alimentos y genera más desastres naturales en lugar de ayudar a solucionar los problemas medioambientales”.
GRAIN (Genetic Resources Action International), le declaró hace 20 años la guerra a ese sistema. La batalla es dura y desigual. Pero “contribuye a proteger la fuente de sustento y los derechos de las comunidades agrícolas, además de sacar a relucir las compras masivas de tierras de países en desarrollo por parte de inversores financieros internacionales”, se les reconoce ahora desde Estocolmo.
GRAIN es uno de los cuatro galardonados con el Right Livelihood Award 2011, más conocido como Premio Nobel Alternativo. “Sabíamos que estábamos nominados, pero que nos fueran a conceder el premio no nos lo esperábamos”, comenta Hobbelink.
El problema de América Latina
“América Latina ha apostado fuerte en las últimas décadas por la agricultura industrial. La mitad del área agrícola argentina, por ejemplo, está dedicada a la soja transgénica: donde antes se producían alimentos, ahora se planta soja para exportar a Europa, Estados Unidos y cada vez más a China, y mantener así la industria ganadera de estas regiones”, describe Hobbelink. “Esto hace que, para poder comer, los países latinoamericanos tengan que importar cada vez más del exterior y dependan en aumento de los mercados internacionales”, afirmó el coordinador de GRAIN.
Tres de las escasas nueve personas que forman el equipo permanente de GRAIN se encuentran en América Latina: en Chile, Argentina y México. “El premio reconoce la labor de tanta gente en tantas partes del mundo”, afirma el coordinador refiriéndose al Nobel alternativo que podrá ir a recoger a la capital sueca el próximo 5 de diciembre.