
Preocupa disminución del oxígeno del agua en los lagos de zonas templadas
Este efecto produce aparición de microalgas y la muerte de peces. La merma en los niveles del gas en estos sitios es de dos a nueve veces mayor que la registrada en el mar. Fuente: El Mercurio, 4 de junio de 2021.
Descensos generalizados en los niveles de oxígeno en lagos de zonas templadas en los últimos 80 años registró un estudio realizado a casi 400 de estos cuerpos de agua, según publica la revista Nature.
Los investigadores, liderados por Kevin C. Rose, biólogo del Instituto Politécnico Rensselaer (EE.UU.), dicen que esta merma estaría relacionada con el aumento de las temperaturas y la disminución de la claridad del agua por la actividad humana. Esto último ocurre por la descarga de fertilizantes y nutrientes en exceso que favorecen el crecimiento de microalgas, que consumen el oxígeno disponible y producen mortalidad de otras especies que viven en zonas más profundas, como los peces. Además, la descomposición de la materia orgánica favorece las emisiones de metano, advierten.
Los autores recopilaron mediciones de temperatura y oxígeno disuelto para 393 lagos templados (principalmente en Europa y Estados Unidos) obtenidas por fuentes gubernamentales, universitarias y organizaciones sin fines de lucro desde 1941.
Determinaron que en estos ambientes de agua dulce la merma en los niveles de oxígeno resulta entre dos a nueve veces mayores que la observada en los océanos.
Se espera que la actividad humana y el aumento de la temperatura media del planeta continúen generando pérdidas del oxígeno disuelto en los lagos. ‘Se necesitarán esfuerzos rigurosos en curso para administrar los sistemas lacustres para contrarrestar estos efectos’, advierten los autores.
Para la bióloga del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Claudia Maturana, es probable que estemos enfrentando el mismo escenario en nuestro territorio: ‘Estos resultados perfectamente se podrían extrapolar a Chile y sería súper interesante tener la cantidad de data que ellos lograron recopilar, lo que les permite contar con un análisis muy completo’.
La investigadora admite que los estudios respecto al efecto del cambio climático han estado orientados más al océano. ‘Se han hecho avances allí sobre lo que está pasando con la acidificación, el aumento de temperatura y productividad. En los lagos no se ha hecho tanto. Puede haber esfuerzos de algunos centros regionales, pero no existe un trabajo sistemático a escala nacional respecto del aumento de temperatura en ellos’, dice.
La especialista ratifica que el incremento explosivo de algas nocivas o cianobacterias que se ha visto en ocasiones puntuales durante las últimas décadas en algunos lagos de la zona sur, como el Villarrica, está directamente relacionado con los cambios en las cantidades de oxígeno.