
Primer seminario chileno sobre eficiencia hídrica
30 de octubre de 2008, Universidad de las Américas, Auditorium Campus República (República 71). ORGANIZA: Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. AUSPICIAN: Comisión Nacional de Medio Ambiente Región Metropolitana (CONAMA Metropolitana), Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI).
PATROCINAN:
Centro del Agua para las Zonas Aridas y Semi Aridas de America latina y el Caribe (CAZALAC)
Programa Hidrológico Internacional de Unesco (PHI UNESCO)
WISECONN
FUNDAMENTO
De la experiencia vivida durante la gestión de la reciente sequía del año 2008 se tuvo que, aun cuando tal vez hidrometeorológicamente ésta no fue tan severa, la creciente población del país, las cada vez más numerosas actividades que requieren agua para su desarrollo, y el uso que actualmente se hace del agua, hicieron que el efecto de esta sequía tuviera un gran impacto en la ciudadanía.
El uso actual del recurso hídrico que se efectúa a través de las actividades domésticas, industriales, recreacionales, y en general cualquier actividad que usan o requieren del agua, muestra que dichas prácticas están basadas en una concepción pasada en donde el recurso hídrico era abundante y no enfrentábamos fenómenos como la desertificación, la sobrepoblación, la sobreexplotación del agua y el cambio global, que hace que se sigan usando soluciones tecnológicas convencionales un tanto anticuadas que no están acordes con la real situación del agua en Chile o en el resto del mundo.
El actual uso del agua, además de ser insostenible, impide que se puedan iniciar o realizar nuevas actividades ya que la ineficiencia implica un uso mayor de agua, que si se hiciera de manera eficiente liberaría el recurso y éste podría de ser usado en otras actividades. Igualmente, el uso ineficiente del agua genera además presión adicional sobre las cuencas hidrológicas y/o los sectores hidrogeológicos o acuíferos que terminan siendo usados intensamente o sobreexplotados.
Hace algunos años, Chile adoptó una serie de medidas sobre la energía para orientar al país hacia una política energética sostenible, competitiva y segura. Uno de sus temas centrales era afrontar el desafío energético intentando en primer lugar utilizar la energía de forma más eficiente.
Este enfoque es también válido para la escasez de agua, la sequía y la eficiencia hídrica. Para luchar contra estos fenómenos se deben diseñar mecanismos que generen un uso eficiente y ahorrativo del agua para lo cual es esencial mejorar la gestión de la demanda de agua.
En este marco general se busca entonces insertar este tema en la agenda del Gobierno y del país a fin de analizar y definir estrategias y planes de acción en Chile orientados a instalar a nivel nacional el concepto y las consecuentes actividades que nos conviertan en una nación de eficiencia hídrica. En consecuencia, esta Iniciativa surge como una contribución al análisis y propuestas de solución al problema del uso sostenible de los recursos hídricos que busca trabajar e incidir en distintos ámbitos del quehacer nacional de manera de plantear el uso eficiente del agua y fomentar en Chile el desarrollo de una eficiencia hídrica en el mediano y largo plazo.
El objetivo general de esta Iniciativa es promover y fomentar el uso racional del agua en todos los niveles de actividades que incluyen a todos los sectores del país y de la sociedad como lo involucrados en la industria, minería, agricultura, forestal, ciudadanía, gobierno, empresas, educación, arquitectura urbanística y residencial, paisaje urbano, es decir, todos los sectores productivos y no productivos, el sector publico, la educación, la academia, la labor periodística, la investigación, la transferencia tecnológica y la innovación además del desarrollo de tecnologías ad hoc.
El concepto de eficiencia hídrica adoptado es aquel que permite el desarrollo o desempeño de cualquier labor, tarea, proceso o resultado utilizando la mínima cantidad de agua sin afectar la calidad de dicha actividad, como una contribución al desarrollo social, cultural, económico y ambientalmente sostenible, traducido en tasas cada vez menores de necesidad y uso del agua.
El enfoque principal de la Iniciativa es trabajar principalmente la gestión de la demanda, el desarrollo e innovación de tecnologías alternativas no convencionales emergentes, y la definición de instrumentos de fomento e inversión a aplicar en los distintos ámbitos y sectores del país, entre otros mecanismos, se busca desarrollar a nivel nacional capacidades en distintos niveles que permitan un uso más racional y sostenible de los recursos hídricos.
Es por ello que se trabajarán temas como el análisis y estudio acerca de los posibles incentivos económicos para la industria y las empresas a fin de ser eficientes en el uso del agua con el objeto de que lleguen o alcancen un nivel o porcentaje significativo del uso y reuso de las aguas en sus labores productivas.
También se analizará la formulación de propuestas relacionadas con la definición de una propuesta de manuales de diseño y construcción hídricamente eficiente, dentro del concepto de diseño bioclimático, a fin de ser utilizados en la construcción por parte del Estado de viviendas sociales, hospitales, cárceles, tribunales de justicia, y en general en todo tipo de construcción que sea generada con recursos estatales.
Igualmente se contempla obtener una propuesta para la construcción de edificios corporativos y viviendas para niveles socioeconómicos medios y altos por el gran consumo de agua que registran, y un análisis del diseño paisajístico y de espacios públicos que sean eficientes hídricamente y que incluyan riego con aguas tratadas, xeroscopía, hidroponía, etc.
Otro aspecto que se explorará es el de la formulación de un sello de eficiencia hídrica a fin de determinar si a través de estándares y etiquetado se logran medidas costo efectivas que permitan un ahorro significativo por parte de la ciudadanía cuando el Estado invierte en definir e implementar normas para la inducción de eficiencia hídrica.
La Iniciativa incorpora además la componente educativa y de cultura del agua y busca trabajar de manera articulada con los otros organismos del Estado e internacionales como CONAMA, DGA, PPEE, SISS, Sernac, Mineduc, Minsal, Bosque Santiago, empresas privadas como sanitarias, instituciones no gubernamentales como Casa de la Paz, y el PHI de UNESCO, entre otros.
CONVOCATORIA
Como una de las primeras actividades de la Iniciativa de Eficiencia Hídrica se encuentra la de analizar y discutir el estado del arte en el país, a través de la realización de un Seminario en donde se muestren las soluciones tecnológicas que se han desarrollado de manera innovadora a nivel nacional enmarcadas dentro del eje de la gestión de la demanda que se ha priorizado en la acción de la Iniciativa.
Es por ello que se ha definido que el contenido del Seminario abarque cuatro líneas específicas sobre eficiencia hídrica:
• Tecnologías innovadoras no convencionales implementadas en el país.
• Ciudades Hídricamente Eficientes.
• Educación.
• Eficiencia Hídrica en Fuentes Naturales.
A QUIENES ESTA DIRIGIDO EL SEMINARIO
A profesionales y estudiantes afines a la gestión del agua con interés en temas emergentes de eficiencia hídrica asociados a tecnologías innovadoras como la desalinización, la captura de aguas lluvias, la técnica de atrapanieblas, etc.
Al sector agrícola y a las organizaciones de usuarios de agua especialmente juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas que debe distribuir aguas en fuentes naturales y acuíferos.
A arquitectos/as y profesionales afines al igual que estudiantes que tengan interés en el diseño arquitectónico y urbanístico hídricamente eficiente.
A docentes de escuelas y colegios interesados en temas medioambientales que involucran el agua y la eficiencia hídrica.
A profesionales de la Administración del estado que se desempeñen en temas asociados y relacionados con el agua.
Al sector privado, la industria y las Mypimes que podrían agregar valor a su empresa o emprendimiento a través de la eficiencia hídrica.
A los organismos operativos del Estado como CORFO y Sercotec que eventualmente tuvieran que diseñar instrumentos de fomento sobre eficiencia hídrica.
A las organizaciones de base comunitaria interesadas en perfeccionar el manejo y la gestión del agua de sus comunidades.
A los Gobiernos Regionales a través de los CORE interesados en promover y desarrollar en sus regiones temas asociados al uso eficiente del agua.
PROGRAMA
9:00 – 9:15 hrs: Inauguración de Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar
9:15 – 9:30 hrs Palabras del Director General de Aguas, Rodrigo Weisner Lazo
CHARLAS
Primer Bloque: Políticas Públicas sobre Eficiencia Hídrica en el mundo
9:30 – 9:50 hrs: "Programas y Políticas de Eficiencia Hídrica en el Mundo", Pablo Allard, Arquitecto, Doctor, Master en Diseño Urbano, Director del Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica.
Segundo Bloque: Técnicas Innovadoras implementadas en el país
9:50 – 10:10 hrs: “Los Atrapanieblas en Chile: Avances y desafíos de una Tecnología Alternativa para el Desarrollo Rural y Combate a la Desertificación”, Pilar Cereceda Troncoso, Profesora titular del Instituto de Geografía y Directora del Centro del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
10:10 – 10:30 hrs: “Experiencia del Sector Minero en Desalinización”, Consejo Minero
10:30 – 10:50 hrs: “Captura de Aguas Lluvias: la experiencia del Programa de Agua Potable Rural del MOP”, Reinaldo Fuentealba, Ingeniero Jefe Programa APR de la Dirección de Obras Hidráulicas.
10:50 – 11:00 hrs: Cafe
Tercer Bloque: Experiencias de Eficiencia Hídrica en Fuentes Naturales
11:00 – 11:20 hrs: “Sistema de Telemetría para el Control de Extracciones de Caudales en la Primera Sección del Río Maipo, Región Metropolitana”, Ingeniero Javier Carvallo.
11:20 – 11:40 hrs: “Control de Extracciones de Aguas con registro continuo y transmisión satelital en la cuenca del Río Loa”, Ingeniero Agrónomo, Marco Soto, Unidad de Fiscalización, DGA.
11:40 – 12:00 hrs: “Proyecto Río Huatulame: Sistema Automatizado de Monitoreo y Control del Consumo de Agua, Centralizado, basado en Comunicaciones Inalámbricas”. Cristóbal Rivas, Gerente General WiseConn.
12:00 – 12:20 hrs: “Sistema de Entrega con Cobro Anticipado (Seca), Experiencia del Embalse Liu Lliu en la provincia de Quillota, V Región”, Patricio Gajardo, Presidente Asociación de Canalistas Embalse Lliu Lliu.
Cuarto Bloque: El Tema Educativo
12:20 – 13:00 hrs: “Experiencia piloto del Colegio Confederación Suiza”, Daniel Vicente Pérez, Encargado Educación Ambiental y Participación Ciudadana, CONAMA Metropolitana.
13:00 – 13:30 hrs: Plenaria de análisis y discusión.
13:30 – 13:40 hrs: Palabras de Cierre Dirección General de Aguas
13:40 – 14:00 hrs: Vino de Honor