
Proyecto INNA: Cancillería solicita considerar acuerdos internacionales sobre cielos
La Subsecretaria de Relaciones Exteriores informó que remitió un oficio al SEA de Antofagasta para que tome en consideración las obligaciones del país respecto a garantizar el desarrollo pacífico de las actividades del ESO. Fuente: Radio U Chile, 5 de marzo de 2025.
El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SETA) considerar dentro del análisis del proyecto INNA de AES Andes los acuerdos sobre cielos firmados con el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Según consignó El Mercurio, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, informó que la semana pasada remitió un oficio al director regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEIA), “con el objeto también de hacer presente las obligaciones que surgen para los Estados de los acuerdos que han sido celebrados con ESO y con el fin, como decía que dicha autoría tuviera presente además, la información disponible desde el punto de vista de nuestros compromisos en materia de acuerdos y tratados internacionales en el análisis de esta iniciativa“.
“De acuerdo al artículo quinto de este acuerdo, el Gobierno de Chile debe efectuar todos los esfuerzos dentro de su competencia, de conformidad al ordenamiento legal y constitucional chileno y el derecho internacional para asegurar a la ESO la posesión tranquila y pacífica de sus bienes y, en general, para garantizar el desarrollo pacífico del conjunto de actividades de dicha organización internacional”, detalló la autoridad.
La subsecretaria señaló que “la construcción y la puesta en marcha de este proyecto, conforme a lo informado por la ESO, afectaría entonces, inclusive dentro de los estándares ambientales, el desarrollo Pacífico del BLT (telescopio que ya opera) y de los futuros telescopios que están programados”.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) estableció que el proyecto INNA de AES Andes conlleva una inversión total de USS 10 mil millones, y considera la construcción de una planta de producción de hidrógeno a partir de agua desionizada de la planta de Electrodesionización (EDI) a través del proceso de electrólisis.