
Reconocen preocupación por inusual fenómeno en el Seno del Reloncaví
CON UN VIDEO. Pescador artesanal se encontró con extrañas especies en el mar, cuyas aguas presentan un cambio de color. Pidió investigar este evento. Fuente: El Llanquihue, 24 de noviembre de 2023.
Extrañas especies flotando en la superficie del mar, con aguas que muestran un evidente cambio de color, expuso el pescador artesanal Segundo Parra a través de un video que grabó cuando ejercía actividades propias de su oficio en el sector de Quillaipe hacia el oeste, entre isla Huar y puntilla Pichiquillaipe, en el Seno del Reloncaví. “¿Qué es esto que anda en el agua?”, se pregunta Parra en el video, quien agrega que la cobertura es de “millas y millas”, de lo que definió como “una anomalía”. Llamó a poner atención, luego que “cambió a sur, salió el sol. No sabemos qué es esto que afloró”.

Al ser contactado por El Llanquihue, el trabajador del mar sostuvo que “de los años que llevo en Puerto Montt no había visto este fenómeno. Como pescadores, nos estamos asustando”, por lo que puso su confianza en que intervengan profesionales del Instituto de Fomento Pesquero (IFoP) para definir de qué se trata. “Yo creo que la relación más probable que tiene este bicho es con los salmones, este sería el que los va matando. Nosotros los captamos con las manos y nos dio picazón”, dijo. Parra se refiere a la mortalidad masiva de 15 mil toneladas de especies salmonídeas, producto de la floración algal nociva (FAN) del pasado 14 de noviembre, que afectó a nueve centros de cultivo localizados en el Estuario del Reloncaví. En cuanto al cambio de color en el agua del mar, el también dirigente del Sindicato de Armadores, pescadores Artesanales y Ramos Afines de Puerto Montt, aseguró que había áreas “plomizas y achoca latadas”.
Parra elucubró que se trata de “tramos de agua que vienen con menos oxigenación. Por eso se ve más espeso y jaleoso”. Definió que todos los días realiza labores de pesca, por lo que aseguró que “esto ocurre durante todo el día. Como estuvo nublado, no se podía ver estos fenómenos (…). Por isla Queullín (Calbuco) compañeros que vienen navegando de zona de pesca encontraron microalgas verdes que vienen entrando (al Seno del Reloncaví) desde el Golfo de Ancud”. Parra teme que esta condición afecte la disposición de recursos pelágicos, como sardina, anchoveta y jurel, lo que podría extenderse -estimó- a las costas, impactando a los recolectores de orilla que extraen almejas, navajuelas o pelillo.
DEFINIR ESPECIE
AI revisar el video, la bióloga marina Marcela Avila, directa ra del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás, expuso que esa mancha podría Ser atribuida “a un desplazamiento de la proliferación (de microalgas) que estaba en el Estuario del Reloncaví o bien tenemos presencia de otra especie”. Dijo desconocer si se tomó muestras para su análisis y buscar identificar de qué tipo se trata, por lo que “habrá que esperar a que determinen si es la misma especie que estaba en el Estuario del Reloncaví o una distinta”.
Ávila agregó que “a veces ocurre una sucesión de especies; es decir, primero aparece una y después prolifera otra”. La magíster en Acuicultura estimó que “por el color café podríamos pensar que se trata de otra diatomea”, lo que se presentaría derivado del ingreso de contentes marinas o que esa especie se desplazó. Especificó que esa coloración está asociada “a los pigmentos más importantes que tengan las especies que están causando la proliferación”.
No se refirió a los organismos que aparecen flotando en la superficie del mar, al no contar con suficiente información. Requerido el gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de navío (Lt) Dinson !Mack, precisó que “nos corresponde informara Semapesca. Ellos son la autoridad sectorial que, junto al IFoP, pueden pronunciarse”. Aunque se requirió información tanto al 1FoP como al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), al cierre de esta edición ninguna de esas entidades se había refe- rido al caso.