Región de Atacama: Laguna Nantoco queda sin Agua producto de la escasez hídrica en la zona
By Comunicaciones

Región de Atacama: Laguna Nantoco queda sin Agua producto de la escasez hídrica en la zona

En el lugar habitaban diversas especies de flora y fauna que se vieron afectadas por la falta del recurso.
Un desolador panorama es el que está viviendo la región producto de la Sequía. La laguna de Nantoco que antes era un lugar de esparcimiento y relajo para las familias y el hábitat de diversas especies de aves, hoy está completamente seco. Fuente: El Diario de Atacama, 6 de diciembre de 2023.

Un humedal artificial implementado por la junta de Vigilancia del Río Copiapó, pero que no han podido mantener por la fuerte Sequía que enfrenta la región, ya que, según sostuvo el gerente general de Ia JVRC, Cristian González, el Agua disponible no es suficiente ni para regadío, por lo que generarán arreglos mientras pueden ingresar Agua nuevamente a la laguna.

Escenario que de acuerdo a González comenzó ‘al igual, que los regantes, fue en la última semana del mes de noviembre, cuando el embalse Lautaro, quedo completamente seco, y descargando un caudal no mayor a los 350ls, desde esa fecha, no hemos tenido Agua, para el área multipropósito conocido como los ‘patitos”
De esa forma, la cantidad de Agua que se requeriría para mantener la laguna sería relativa y dependería de las condiciones de saturación del propio suelo, como de la temperatura. ‘Se debe tener presente que esta área, estaba recibiendo caudales, intermitentes variables entre 30 a 15 Is, desde enero del 2018’, agregó el gerente de Ia JVRC.

La seremi de Medioambiente, Natalia Penroz, lamentó por ser un importante ecosistema en la zona, por lo que están explorando acciones para realizar con los nuevos instrumentos, como la modificación del Código de Aguas y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales.

‘Esta situación tiene relación con el escenario de escasez hídrica en la que nos encontramos en la provincia, debido a la falta de precipitaciones, lo que se evidencia con otros efectos que hemos visto, como el secado del embalse. Por eso es importante el decreto de escasez hídrica que ha solicitado la Dirección General de Aguas, para evitar que se pongan en riesgo otros usos, como el consumo humano’, subrayó la autoridad de Medioambiente.

En ese sentido, según explicó Ayón García, investigador de la Universidad de Atacama y parte del Laboratorio de Investigación de la Criósfera y Aguas del Instituto de investigaciones Científicas y Tecnológicas, la situación de la laguna tenía relación con la condición actual del embalse Lautaro, que también se encuentra seco y que funciona como un filtrador de Agua que recarga las aguas subterráneas del acuífero, tal como sucedía con otras lagunas.

‘Para mí guarda bastante sentido que los dos estén secando porque el Agua que hay disponible es poca. Tenemos que entender que este año es un año bastante anómalo, eso es bastante importante de destacar, ya que estamos en un año del Niño. El océano Pacífico en su sección ecuatorial, el Agua está bastante caliente, entonces se genera más evaporación. Normalmente los años Niños están relacionados con mayores precipitaciones a lo largo de Chile, pero este fenómeno es variable’, aclaró.

Un fenómeno que en los años 1997 y 2015 dejaron precipitaciones en la zona, pero no en este caso, donde el Niño provocó lluvias, pero no en Atacama.

‘Entonces esto genera que la disponibilidad de Agua sea escasa. En el embalse Lautaro, por ejemplo, la media de precipitaciones es de 33 milímetros por año. Y este año recibimos, por los últimos datos que había visto, como 1.4 milímetros. Entonces realmente las precipitaciones que hubo este año acá fueron cercanas a nulo y la Sequía que estamos viviendo claramente se complica y se agudiza por estos años tan extremos’, detalló.

Anomalías de los fenómenos que también se dieron el año 2022 con la Niña, ya que, sí hubo precipitaciones, pero anterior a ello, los años 2018, 2019, 2020 y 2021 la caída de Agua fue menor de 10 milímetros, mientras que el 2015 y 2017 fueron lluviosos por el fenómeno del Niño.

‘Pero después de ese evento empezó un nuevo ciclo de Sequía bastante intenso y que lamentablemente este año generó que tuviéramos muy pocas precipitaciones’, añadió el investigador.

Una situación de Sequía en la zona que se da, no solo por la carencia de precipitaciones, sino también por una conducta humana, donde las salidas de Agua son mayor que los ingresos, principalmente por la apicultura, actividad que consume cerca del 70% del remiso hídrico en la región, por lo que la reducción de su consumo podría significar más disponibilidad de Agua en el Río Copiapó.

‘Si consumimos más de lo que la cuenca puede entregar, difícilmente nosotros podamos ver el Agua pasar por el lío. No es un tema de que no haya Agua, es un tema de que consumimos mucha. Y tras largos años de Sequía, eso va complicándose más’, consignó García.

  • Sin comentarios
  • 06/12/2023