
Rodrigo Sarquis paga la cuenta: quién es el empresario pesquero en el centro de la mesa de Zalaquett
Primo del lobista Pablo Zalaquett, cercano a la UDI, y el empresario que reemplazó a los Angelini en el liderazgo del gremio, cuando estos salieron de escena tras el escándalo de Corpesca. Sarquis es quien busca frenar el reemplazo de la ‘Ley Longueira’, y en su intento, dejó al desnudo cómo funcionan las cosas en Chile: como siempre ha sido. Fuente: Interfertencia, 12 de enero de 2024.
El día de noviembre en que Nicolás Grau (CS) y Maisa Rojas (independiente) llegaron al departamento de Pablo Zalaquett (UDI), los ministros tenían entendido que se reunirían con empresarios salmoneros, quienes estaban preocupados por las normativas que eventualmente los dejarán sin la posibilidad de operar en áreas marítimas protegidas.
Lo que no se esperaban es que, cuando la conversación estaba acabando, entrara en escena Rodrigo Sarquis y otros empresarios pesqueros, entre ellos Andrés Santa-Cruz, director en Blumar y ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y la CPC.
Según distintos relatos a los que accedió Interferencia de fuentes que estuvieron en la casa de Zalaquett, Sarquis habría entrado directamente a preguntar a Grau por la nueva ley de pesca con la que el Gobierno espera reemplazar la llamada ‘Ley Longueira’, la cual entregó amplias cuotas de pesca a los grandes industriales, en un proceso en el que se demostró que los empresarios incluso dictaban artículos completos a los legisladores.
Grau le habría dicho a Sarquis que no tenían intención de presentar pronto la nueva ley -preparada durante 2023 con cientos de encuentros públicos con pescadores industriales y artesanales- pues había otras prioridades gubernamentales.
Sin embargo, el Gobierno anunció la presentación de la ley solo días después, el 21 de diciembre, lo cual habría desatado la ira del empresario pesquero, quien habría reparado en la “contradicción de Grau”, pues éste habría dicho una cosa en privado, para luego hacer otra en público.
Comensales contactados por Interferencia concuerdan en que Sarquis habría participado en varias de las comidas a las que han asistido ministros, destacando su presencia en la ‘reunión inaugural’ con la titular de Interior, Carolina Tohá (PPD). Así también, señalan que las cenas habrían sido pagadas de su bolsillo.
Finalmente, lo que se supo de la reunión fue una cosa completamente distinta; la casa de Zalaquett había sido el centro de reuniones de lobby no registradas en la plataforma legal para hacerlo.
Con eso, saltó a la palestra toda una lista de ministros y parlamentarios que fueron a la casa de Zalaquett, quienes sufren de memoria selectiva, pues no recuerdan los nombres de los empresarios con quienes conversaron, salvo unos pocos, entre ellos, Rodrigo Sarquis, quien estuvo en varias reuniones más, aparte de la de Grau y Rojas.
¿El señor del lobby?
¿Es Rodrigo Sarquis Said el nuevo motor empresarial del lobby?
Al menos para temas pesqueros, todo indica que sí.
Dueño de Blumar y socio director de la pesquera peruana Exalmar, Sarquis ya demostró ser un habitual en las reuniones con ministros y parlamentarios que se han gestado en el departamento de su primo, Pablo Zalaquett, y que no han sido registradas en la plataforma de lobby.
Comensales contactados por Interferencia concuerdan en que Sarquis habría participado en varias de las comidas a las que han asistido ministros, destacando su presencia en la ‘reunión inaugural’ con la titular de Interior, Carolina Tohá (PPD). Así también, señalan que las cenas habrían sido pagadas de su bolsillo.
De acuerdo a distintas versiones rescatadas por otros medios y conversaciones ofrecidas a esta redacción por fuentes del ámbito parlamentario que solicitaron mantener su anonimato para poder hablar libremente, Sarquis también habría estado realizando acercamientos con congresistas activos. Considerando su influencia en la Región del Bio Bío, distintas fuentes señalan que el empresario pesquero habría contactado a distintos diputados y senadores antes del ingreso de la nueva ley de pesca.
Ministros y parlamentarios que fueron a la casa de Zalaquett sufren de memoria selectiva, pues no recuerdan los nombres de los empresarios con quienes conversaron, salvo unos pocos, entre ellos, Rodrigo Sarquis, quien estuvo en varias reuniones más.
Entre los diputados mencionados surgió el nombre de Eric Aedo (DC), miembro de la Comisión de Salud, quien ha declarado haber asistido a una reunión con empresarios de isapres en casa de Zalaquett. Sobre el acercamiento de Sarquis, estas fuentes de Congreso apuntaron a que Aedo habría rechazado una propuesta de “ayuda” del empresario. Interferencia consultó al diputado Aedo, pero él negó haberse reunido con Sarquis.
Otro nombre mencionado en reuniones con Sarquis fue Gastón Saavedra (PS), senador por el Bio Bío y ex alcalde de Talcahuano. Consultado directamente, Saavedra negó haberse reunido con el empresario pesquero, señalando que hace años que no lo ve.
Sobre el pasado del senador y Sarquis cabe recordar que, en su etapa como alcalde de Talcahuano, Saavedra fue uno de los tantos políticos que figuró como receptor de recursos provenientes de Asipes, asociación gremial de pesqueros industriales presidida por Sarquis entre 2003 y 2010, y donde aún mantiene un puesto como director.
Según Ciper, en un correo del gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada, fechado el 9 de octubre de 2012, se mencionan aportes por $2,5 millones a la campaña de Saavedra, los que debían ser pagados por la Pesquera Landes, socia de Asipes.
Entre primos
Si bien la presencia de Sarquis en la casa de Zalaquett es uno de los hechos relevantes de este caso, esta no es la primera vez que une fuerzas con su primo lobista.
Durante la campaña para la reelección de Pablo Zalaquett como alcalde de Santiago en 2012, el propio Sarquis participó de su equipo recaudando fondos. Años antes, el empresario también aportó públicamente a la campaña presidencial de Piñera y de varios parlamentarios desde la UDI, partido al que es más cercano, hasta el PS.
Como se supo después, la mayoría de los congresistas financiados votaron a favor de la ley impulsada por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira (UDI), y que favoreció los intereses de las grandes pesqueras como Blumar.
Durante los últimos años Rodrigo Sarquis se ha posicionado como el empresario más influyente del gremio pesquero, aprovechando la silenciosa retirada de los Angelini de la primera línea gremial tras el caso Corpesca.
Después del reinado Angelini
A pesar de la importancia relativa que ha adquirido Pablo Zalaquett debido a estas reuniones, algunas fuentes de derecha consideran que el ex alcalde no tiene peso específico ni como lobista ni como militante UDI, aunque, otras fuentes, consideran que al menos Zalaquett tiene los recursos sociales y económicos como para posicionarse como lo ha hecho. Con todo, todos coinciden en que su primo-hermano empresario pesquero, Rodrigo Sarquis, tiene un peso específico muy superior.
Y es que durante los últimos años Sarquis se ha posicionado como el empresario más influyente del gremio pesquero, aprovechando la silenciosa retirada de los Angelini de la primera línea gremial tras la polémica que les significó el caso Corpesca y la condena contra el ex senador Jaime Orpis (UDI), a quien pagaron para defender sus intereses durante la tramitación de la Ley General de Pesca.
Mientras la fuerza de los Angelini se agrupa en el norte del país, conservando la presidencia de la menos polémica y discreta gremial Asipnor, Sarquis y Blumar han logrado reposicionar a la Asipes como un actor de peso en las discusiones pesqueras.
Parecido al lavado de imagen que consiguió SQM tras el escándalo de financiamiento irregular de la política, con los años Asipes ha desarrollado un potente trabajo comunicacional para dejar atrás el caso judicial que lleva su nombre.
Por ejemplo, en conversación con Interferencia fuentes destacaron que durante 2022 la Asipes promocionó un programa llamado ‘Vidas de Tierra y Mar’ presentado por el periodista Amaro Gómez-Pablo en Canal 13C, un nivel de posicionamiento de marca que pocas empresas pueden pagar.
De hecho, si bien la asociación gremial aún utiliza la sigla Asipes para su sitio, renombraron la marca como Pescadores Industriales del Bio Bío. Y así firman en la última carta del Frente Regional por la Defensa del Desarrollo Pesquero del Biobío, que, con ocasión del comienzo de la tramitación de la nueva ley de pesca ya se ha manifestado en contra del proyecto.
Otro ejemplo de la influencia empresarial de Sarquis fue el reciente premio a la trayectoria que recibió en noviembre pasado por parte de los empresarios salmoneros, quienes lo galardonaron en un evento de Sostenibilidad del Salmón efectuado en Puerto Varas. dadas las inversiones de Blumar en la industria.
“Estoy muy sorprendido. No me lo esperaba en lo absoluto. Tengo una trayectoria mixta de 35 años en el sector pesquero y 20 años en el sector salmonicultor, por lo tanto, me pareció un muy bonito reconocimiento y que se hayan fijado en mí, que debo ser uno de los últimos ejecutivos en llegar a esta industria”, dijo Sarquis en la ocasión.
Durante el reinado Angelini
Bajo el reinado marítimo de los Angelini, de todos modos Sarquis no fue un empresario más.
En 2011, mientras los Estados de Chile y Perú mantenían un litigio marítimo en La Haya, la pesquera peruana Exalmar se abrió a la bolsa, atrayendo sobre sí a dos inversionistas de peso: al entonces presidente Sebastián Piñera y a la familia Sarquis.
Como arista del caso Corpesca, Fiscalía descubrió en las oficinas de Asipes un excel que contenía supuestos pagos a 18 políticos, de todo el espectro, desde la UDI al PS. Rodrigo Sarquis era el presidente de Asipes.
Esa fue la punta del iceberg que descubrió pagos de pesqueras a políticos a través de aportes reservados a campañas y que tuvo como punto más álgido la declaración de una red de boleteros ligada a Pablo Longueira, que aceptaron haber emitido boletas falsas a Asipes para entregar ese dinero a una asesora del gremialista.
A las boletas falsas se sumaron correos entre diputados y senadores con miembros de la asociación gremial, en que se les señalaba cómo votar durante la tramitación de la Ley de Pesca de 2013.
El intercambio de correos más llamativo lo mantuvo la entonces senadora y presidenta de la Comisión de Pesca, Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), y el gerente general de la Asipes, Luis Felipe Moncada. En los intercambios, el dirigente gremial pauteaba a través de minutas a la senadora para encauzar la discusión de la nueva ley de pesca de modo favorable para los miembros de la Asipes.
Sin embargo, a pesar de toda la evidencia difundida, Fiscalía decidió no perseverar en la investigación, cerrando el caso en octubre de 2020 sin formalizar a ningún investigado.
Socio de Exalmar
En 2011, mientras los Estados de Chile y Perú mantenían un litigio marítimo en La Haya, la pesquera peruana Exalmar se abrió a la bolsa, atrayendo sobre sí a dos inversionistas de peso: al entonces presidente Sebastián Piñera y a la familia Sarquis.
Según declaró a El Mostrador, Sarquis ingresó a Exalmar tras un road show de Bancard, empresa de la familia Piñera, en que se anotó con un 1% de Exalmar. De modo que, según el empresario, no se habría enterado del ingreso del presidente a la pesquera.
De todas formas, el empresario acabó como director de Exalmar, puesto en el que se ha mantenido desde que el litigio internacional acabara en favor de Perú y sus intereses marítimos y pesqueros.
Sobre las ganancias de Exalmar, puede revisar Doce años de Piñera en Exalmar: la pesquera ha ganado US $186 millones desde que el ex presidente entró en la propiedad.
Interferencia buscó a Sarquis y Blumar para tener su versión de los hechos, pero optaron por no dar declaraciones.