
Sernafor: valoran avances logrados en sesión realizada ayer en Valdivia
Aprobaron tres artículos del proyecto de ley que crea el servicio que reemplazará a la Conj. Legisladores y autoridades analizaron los impactos de la iniciativa. Fuente: Diario Austral Región de Los Ríos, 8 de marzo de 2024.
Por cerca de tres horas y media sesionó ayer en Valdivia la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente y Bienes Nacionales unidas del Senado, a fin de avanzar en el trámite legislativo del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor) . Uno de los propósitos de la sesión era votar tres artículos del proyecto del ley que ingresó el Ejecutivo al Congreso en 2017 y que busca establecer una nueva institucionalidad que reemplace a la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Y eso se logró. Fueron aprobados los artículos 2,3 y 4 de la iniciativa, los cuales definen el objeto, el alcance, las funciones y la misión de un nuevo servicio forestal. En el detalle, el artículo 2 se refiere al objeto del Servicio, entre ellos, la conservación, protección, manejo y uso sustentable.
El 3, define conceptos como formación vegetacional e incendio forestal. Y el 4, se focaliza en las funciones y atribuciones en materia, por ejemplo, de programas y políticas públicas. En el Hotel Villa del Río se realizó la sesión, liderada por el senador por Los Rios y presidente de la Comisión de Agricultura, Iván Flores. También fueron parte de ésta los senadores Alejandra Sepúlveda y Juan Castro, y los senadores por Los Ríos Alfonso de Urresti y María José Gatica (como reemplazantes). Además, estuvieron presentes el ministro y la subsecre taria de Agricultura, Esteban Valenzuela e lgnacia Fernández, respectivamente, y el director ejecutivo de Conaf, Chiistian Little.
‘ES HISTÓRICO’
‘Lo que ha pasado hoy es histórico’, afirmó el senador por Los Ríos, Iván Flores. Indicó que ‘hemos estado trabajando con todo el equipo, con la Subsecretaría, con los profesionales, pero, particularmente, con el mundo de la academia y de la investigación, el mundo privado y público para poder encontrar un camino a tener una institucionalidad potente, que regule, que fiscalice, que fomente, que cree, que proteja, que haga que el rol social del bosque de nuestro país, que ha sido bendeci- do por una cubierta vegetal tan diversa en todos los climas y suelos, pueda estar al servicio del Estado, de la República, de todos nosotros’. Flores explicó que este proyecto recoge opiniones diversas y se refirió específicamente a los gremios que fueron parte de la discusión. ‘Creo que los gremios están conformes con lo que hoy día hemos logrado, porque estamos defendiendo a la Conafactual, pero transformándola en un servicio público, para que pueda manejar el presupuesto público con soltura, para que pueda haber carrera funcionaria, para que puedan tener todos dónde ampararse y, particularmente las comunidades rurales’, sostuvo.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, calificó como una ‘votación histórica’ la realizada ayer. Al respecto, expuso que tras casi dos décadas de debate en la transformación dela Conaf, en dos servicios: de biodiversidad y en su fortalecimiento como Sernafor, ‘ha tenido hoy día un salto cualitativo’. En esa línea, afirmó que ‘estamos en tierra derecha para la fase final de la discusión y poder contar con un Servicio Nacional Forestal que es fundamental para este triángulo virtuoso, de protección, de rece peración, de fomento, tanto de la industria forestal como del bosque nativo, de manera sustentable’. ‘Eso lo hemos alcanzado en un gran equilibrio, con mucho foco, gracias al trabajo de los ministerios’, dijo Valenzuela, quien resaltó sobre todo la capacidad de diálogo y articulación, escuchando a actores de la industria, ambientales y de la academia.Acerca de las características del nuevo servicio, Valenzuela dijo que una de las líneas relevantes será el fomento, ‘Chile necesita capturar carbono y cumplir sus compromisos respecto del cambio climático; en el sistema mixto hemos ido encontrando acuerdos, tanto plantaciones como bosque nativo, con elementos de agroforestería y eso va a ser muy relevante. Pero también es importante entender que Conaf cumple roles supervisores y va a tener roles sancionatorios a partir de la Ley de Incendios y para eso se requiere el servicio público’.
El secretario de Estado apuntó además al avance que se logró en el proyecto de Ley de Incendios Forestales, que fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados. E hizo énfasis, en que ‘para que la ley de Incendios no tenga ninguna duda en su operatividad tenemos que, también, sacar adelante durante este año el Servicio Nacional Forestal’. En la misma línea, la subsecretaria de Agricultura valoró el avance alcanzado en la sesión de ayer y destacó que éste representa un fortalecimiento lave para la institucionalidad. Subrayó que hoy día la Conaf ‘tiene sus propios límites por ser una corporación de derecho privado, y hoy estamos dando un paso importante que es fundamental para efectos del desarrollo y del reconocimiento del rol que juega la protección forestal’. Respecto de ese último punto, la subsecretaria señaló que ‘queremos preservar el rol ecológico, social y de fomento productivo que representan nuestros bosques, y estamos convencidos de que este proyecto en conjunto con el de Ley de Incendios que ayer se aprobó en su primer trámite, ponen un pie mucho más firme para ir avanzando’.
La subsecretaria Fernández además manifestó la disposición del Ministerio y del Ejecutivo para seguir colaborando con la comisión y con el Congreso en la votación de los demás artículos que contiene el proyecto de ley. En tanto, el director ejecutivo de la Conaf apuntó a la demanda de contar con ‘un servicio cien por ciento público’, argumentando que una de las razones más importantes está asociada a la salud mental de los funcionarios de la institución, los funcionarios públicos necesitan tener la certeza de que son funcionarios públicos y no son empresa. Y acá hay una dualidad, es una corporación de derecho privado que funciona como una empresa, pero se administra con fondos públicos’, precisó y explicó que esto limita, por ejemplo, en las funciones de fiscalización, donde ‘no pueden entrar a algunos predios a hacer labores de conservación en los patrimonios, de revisión de los planes de manejo o revisión de alguna otra práctica que pueda afectar el ecosistema’. En materia de incendios forestales, Little indicó que el proyecto de ley contiene un capítulo completo de protección, en donde -detalló- ‘se fortalecen las capacidades conceptuales de cómo se manejan los incendios’ y, junto con ello, se fortalece la institucionalidad para abordar estas emergencias.
ALGUNAS OBSERVACIONES
Frente a este proyecto, la senadora MaríaJosé Gatita enfatizó en la relevancia de todos los actores vinculados. Sobre esto, indicó que ‘es importante que se pueda construir una institucionalidad a partir de una instancia donde todos los actores participen. En ese sentido, yo veo con preocupación que desde octubre del año pasado bajaron a los gremios de los funcionarios de Co- naf de las mesas técnicas de este proyecto’. Y junto con ello, dijo que es importante que se incorporen algunas temáticas que han planteado los gremios, ‘como es aminorar los efectos del cambio climático, reducir el riesgo de desastres, combate a la desertificación, la degrada ción y erosión de territorios, y prevención de los incendios forestales’. En tanto, el senador Alfonso de lirresd dijo valorar la iniciativa realizada en la región de Los Ríos y destacó que ‘siempre es bueno descentralizar el trabajo y estar en el territorio junto a las agrupaciones’. En opinión del legislador, el proyecto que se discute y crea el Servicio Nacional Forestal va a beneficiar a trabajadores de Conafy ‘estaremos atentos apoyando su discusión’, afirmó.
Sin embargo, indicó que le preocupa un aspecto que se refiere al cuidado de humedales, donde -profundizó- ‘aquellos no inventariados quedarían bajo el eventual resguardo de este nuevo servicio dependiente de Minagri (Ministerio de Agricultura) y no del Ministerio de Medio ambiente, en donde funciona el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas)’. Y continuó: ‘Debemos evitar una superposición de funciones para la gestión de ecosistemas tan importantes como los humedales, en donde claramente el factor medioambiental debe prevalecer’. En esa línea, De Drresti valoró que en la sesión realizada ayer en Valdivia se escucharon ‘las advertencias que sefialamos y se mostró disposición para seguir trabajando coordinadamente y presentar una propuesta más robusta’ sostuvo.