Sofofa en picada contra plan de Conama para descontaminar la Región Metropolitana
By Terram Communications

Sofofa en picada contra plan de Conama para descontaminar la Región Metropolitana

En el sector industrial plantean la existencia de un sesgo por parte de la autoridad. El plan de descontaminación de la Región Metropolitana liderado por la Comisión del Medio Ambiente (Conama) ya está alertando al sector industrial. El Diario Financiero, 24 de septiembre de 2008.

La Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, se lanzó en picada en contra de la iniciativa, puesto que la autoridad no habría considerado en su plan las recomendaciones sobre las cuales la entidad gremial viene insistiendo desde 2004.

“El Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana (PPDA), publicado en el Diario Oficial el 15 de julio de 2008 no acogió ninguna de las propuestas planteadas por Sofofa”. Así comienzan las observaciones que los industriales presentaron a la Conama en el marco del proceso de participación ciudadana que considera el trámite de la iniciativa y que concluye el 13 de octubre.

Al interior del gremio existe preocupación por la falta de propuestas “más drásticas para combatir las emisiones provenientes de las calles, de las fuentes móviles y de la combustión de leña residencial” planteadas en el PPDA, ya que según consta en las referidas observaciones del gremio “estos sectores registran los mayores atrasos e incumplimientos en la implementación de las medidas comprometidas en el PPDA”.

En esa línea, Sofofa denuncia un “evidente incumplimiento” en la implementación efectiva de las medidas anunciadas para reducir los niveles de contaminación de la Región Metropolitana.

A su vez, la entidad gremial presidida por Bruno Philippi hace hincapié en el hecho que la industria ha cumplido las metas y exigencias fijadas por la autoridad en los planes anteriores, pese a las “múltiples dificultades” que implicó para este sector la crisis que produjo la nula disponibilidad de gas natural argentino que los obligó a utilizar combustibles más contaminantes.

Discriminación

El cese de actividades en las industrias a raíz de los episodios de preemergencia y emergencia ambiental es otra de las críticas que plantea la Sofofa, a la cual suma el sesgo que, en su opinión, ejercería la autoridad en contra del sector, al proponer un control continuo para las fuentes fijas, es decir, a sus unidades productivas, a través de un sistema de medición definido por la autoridad.

“Sofofa sugiere implementar un plan de fiscalización aleatorio que comprenda un número representativo de grandes emisores, durante el período abril-agosto, adjudicado a laboratorios autorizados, en el que el muestreo sea de cargo de cada fuente”, señala el organismo que representa a las industrias.

Frente  a la definición del mecanismo de compensación propuesto en el plan para las fuentes que tienen más incidencia en los niveles de emisiones de la capital, la Sofofa plantea reparos en torno al rol que podría tener la autoridad sanitaria, “atendidos los múltiples problemas que ha tenido el sector industrial con dicha autoridad, que se ha manifestado explícitamente contraria a la compensación de emisiones”.

Asimismo, la industria critica que el anteproyecto de la Conama haya eliminado a las calles de los inventarios de fuentes generadoras de material particulado, como una forma de encubrir que el sector público no ha cumplido las exigencias de pavimentación fijadas en las versiones anteriores del PPDA.

En cuanto al aporte contaminante proveniente de la combustión residencial a leña, en el gremio proponen analizar un cambio de estufas -con subsidio estatal- en los hogares de más bajos ingresos de las comunas de Pudahuel y Cerro Navia,  donde se registra el mayor número de episodios de alertas, preemergencias y emergencias ambientales.

  • Sin comentarios
  • 23/09/2008