
Suman nuevas investigaciones contra Essal por descargas de aguas servidas hacia el río Rahue
Las superintendencias de Medio Ambiente y Servicios Sanitarios abrieron procesos tras la denuncia ciudadana de vertimiento de líquidos. La firma asegura que se activó el aliviadero de emergencia ante el exceso de lluvia caída el sábado 28. Fuente: El Austral, 3 de diciembre de 2020.
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) sumaron nuevas investigaciones paralelas contra la empresa Essal por el vertimiento de aguas servidas ocurrido el domingo pasado, a través de un ducto evacuador de aguas lluvias ubicado en la ruta U-180, más conocida como camino a Los Boldos, que llegaron hasta el río Rahue.
Los procesos se gestaron gracias a la denuncia realizada por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, que a través de imágenes y videos dan cuenta que el nuevo episodio de contaminación medioambiental se origina desde la Planta de Tratamientos de Aguas Servidas principal que posee la sanitaria en la comuna.
Así lo explicó el Seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, quien agregó que la denuncia ciudadana fue canalizada hacia ambos organismos competentes en la temática, quienes realizarán las pericias y recopilación de antecedentes que permitan definir si existieron eventuales incumplimientos de parte de la sanitaria, así como el daño al ecosistema natural que involucra el río Rahue.
En el caso de la SISS, mantiene vigentes dos procedimientos abiertos durante el 2020 contra la sanitaria, iniciados en agosto por el también vertimiento de aguas servidas al río Rahue desde un ducto ubicado al final de calle Pedro Montt, a un costado del puente Chaurakawin, por el sector de Rahue Bajo; y otra iniciada a principios de año por el colapso y posterior rotura de un colector ubicado en calle Santa María, en Osorno, lo que habría impactado a los usuarios que viven en el área de Pedro Aguirre Cerda y Balmaceda, ocurrido los primeros meses de este año.
Además, desde el año pasado que el ente regulador mantiene abierto y vigente un proceso de caducidad de la concesión de Essal en Osorno, por el extenso corte de agua potable que afectó por 11 días a más de 49 mil clientes, lo que equivale a cerca de 200 mil personas debido al derrame de hidrocarburos producido en la planta de producción ubicada en el sector de Caipulli, en Ovejería.
DENUNCIA
Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana, explicó que es la cuarta vez en este año que realizan una denuncia pública y formal contra Essal por situaciones similares asociadas al vertimiento de aguas servidas a través de ductos más conocidos como aliviaderos de tormenta.
“Nos parece impresentable que siempre colapse el sistema asociado al tratamiento de aguas servidas por el cual todos pagamos en nuestras cuentas, pero que evidentemente no tiene la tecnología adecuada para realizarlo de manera óptima. Acá es fundamental que los organismos se apeguen a la norma y exijan el cumplimiento”, dijo Becerra.
Los aliviaderos de tormentas de las sanitarias consisten en un sistema de emergencia que se activa por el ingreso masivo de aguas lluvias a la red de alcantarillado, descargando a los cauces el exceso de líquido para evitar el colapso de la infraestructura sanitaria, tal como lo establece la normativa vigente.
Becerra recalcó que el sábado 28 cayeron 26,5 milímetros de agua, según información de la Dirección Meteorológica de Chile; y el domingo no hubo precipitaciones que pudieran justificar el colapso del sistema.
Desde Essal argumentaron que “debido a las intensas lluvias ocurridas el último fin de semana en la ciudad de Osorno, principalmente el sábado 28 de noviembre de 2020, con una precipitación acumulada diaria cercana a 20 mm/día, se produjo la activación del aliviadero de emergencia ante el exceso de agua que llegó a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Osorno”.
Agregaron que el aliviadero que se activó sólo condujo el agua excedente respecto del volumen que puede tratar la planta. “La normativa, dictada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Ord. SISS N°3104/2011), permite el uso de aliviaderos de emergencia hasta 72 horas después de un evento de lluvia”, precisó la firma sanitaria.
INVESTIGACIÓN
El Seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, explicó que efectivamente la falta de un sistema de aguas lluvias es parte del problema, aunque los organismos fiscalizadores y reguladores tendrán que definir si la descarga fue correcta o no.
“Ambos organismos iniciaron investigaciones porque siempre es necesario, en este tipo de situaciones, que se realicen los peritajes técnicos, porque si hay alguna eventual falta a la normativa se deben aplicar las sanciones correspondientes. Las denuncias ciudadanas son fundamentales para exigirle a las sanitarias y a cualquier organismo público o privado que actúe bajo el cumplimiento de las normas ambientales”, señaló Kosiel.