
Superintendente de Servicios Sanitarios: “Así como están las cosas, el próximo verano podría haber racionamiento de agua en Santiago”
La autoridad señala que ante el déficit hídrico, con Aguas Andinas están elaborando proyectos a largo plazo y otros inmediatos como la construcción de 15 pozos en La Pintana para extraer agua subterránea. Fuente: El Mercurio, 24 de enero de 2020.
‘La sequía es gravísima. Los caudales de los ríos son los más bajos históricamente en la Región Metropolitana, en Valparaíso y O’Higgins’, afirma el superintendente de Servicios Sanitarios (s), Jorge Rivas, quien advierte que el próximo verano podría haber racionamiento de agua en Santiago. Afirma que ningún experto anticipó la severidad de la actual sequía y que tampoco se arriesgan a vaticinar cómo vendrá este año en esa materia. ‘Ante eso debemos ponernos en el peor escenario. Les estamos pidiendo a las sanitarias que asuman que esto no va a mejorar’, señala.
—¿Le hemos tomado el peso real a esta situación? Porque cuando abrimos la llave sale agua normalmente.
‘Esa es la preocupación que tenemos como superintendencia, de hacer llegar el mensaje a la ciudadanía de que la situación es grave. Se ha hecho un enorme esfuerzo en años previos para que abramos la llave y salga agua, pero tendremos que hacer bastantes esfuerzos adicionales porque así como están las cosas, el próximo verano podría haber racionamiento. Este verano en la Región Metropolitana pasaremos con lo justo’. ‘Enero ha sido muy duro respecto de la turbiedad por las altas temperaturas en la cordillera. Si eso hubiese ocurrido un año atrás, en Santiago se habría cortado el agua, pero gracias a los megaestanques de Pirque que Aguas Andinas está terminando de construir, eso no se produjo’.
—¿Ya se están modelando escenarios para racionamientos?
‘Siempre hay un plan de suministro alternativo en casos de cortes de agua. Esto no es de un día para otro, se sabe con semanas de anticipación. En el caso de Santiago, tenemos el embalse El Yeso, que es el gran reservorio de agua y que suple cuando hay algún déficit en el río’.
—¿En qué nivel está el embalse?
‘Está del orden del 30% de su capacidad, que es bajo respecto de un año normal’.
—Si hay racionamiento, se afectaría la rutina de las personas y la actividad productiva.
‘Por supuesto. Todavía no estamos en ese escenario. La acumulación de agua nos permite hoy pasar con lo justo. Pero puede ir empeorando’.
—En términos de precipitaciones, ¿qué debe pasar como mínimo este año para que no haya racionamiento?
‘Nos estamos poniendo en un escenario igual de extremo que el actual. Si tenemos un año igual de malo que 2019, tendríamos que sacar agua subterránea. Por eso Aguas Andinas iniciará la construcción en marzo de una batería de pozos en La Pintana. Son 15 pozos de 250 a 300 metros, de 1.500 litros por segundo, que es un porcentaje relevante, 7% a 8% de la demanda que en Santiago es del orden de 20 mil litros por segundo’.
—¿Cuáles son los montos de inversión de las obras?
‘Los sondajes son del orden de los US$ 35 millones. Está la planta de tratamiento de agua potable Padre Hurtado, que está en La Reina, que se ampliará en 1.000 litros por segundo y son casi US$ 40 millones. Eso se necesita construir cuanto antes para que esté disponible en un año y medio más. Hay otras cosas que van sumando, como otros sondajes en Santiago’.
—¿Es posible pensar que una desaladora abastezca a Santiago o a una parte de la ciudad?
‘Por supuesto. Pero la desalación hoy es una de las alternativas más costosas, más aún porque Santiago está a 120 kilómetros de la costa, en altura y hay que elevar el agua, por lo que no es solo el costo de la desaladora, sino el costo de energía para transportar el agua’. ‘Estamos pidiendo a las empresas sanitarias que empujemos iniciativas más baratas como la reutilización de las aguas servidas tratadas, que son perfectamente utilizables para la agricultura. A los agricultores se les podría traspasar esa agua servida tratada, pero ellos traspasan sus derechos de agua en la cordillera, se hace un canje. Eso es mucho más barato que traer agua desalada. Si eso no fuera suficiente, tendremos que pensar en la desalación’.
—¿Cuál será el impacto de las obras en las tarifas en Santiago?
‘Para Santiago se acordaron las tarifas para 2020-2025. Las bajamos en 3%, pero con los estanques de Pirque habrá un alza de dos puntos y quedará en -1%, eso fue lo que anunciamos. Pero faltan los pozos y un acueducto cordillerano y cuando concluyan en un año do dos, habrá pequeños aumentos tarifarios. Pero la ciudad estará bastante mejor preparada’.
—¿Qué otras ciudades podrían enfrentar racionamiento?
‘La situación en el Gran Valparaíso también está justa. El problema será en el verano de 2020- 2021. Esval construirá un gran acueducto entre el embalse Los Aromos y una planta de tratamiento en Concón. Eso permitirá garantizar por muchos años el suministro en el Gran Valparaíso. Estamos con los plazos justos’.
El caso Essal y plan para repotabilizar aguas servidas
—El miércoles, Aguas Andinas informó que puso a la venta el 53,5% de Essal por razones empresariales y también porque enfrenta desafíos como la sequía y el cambio climático. ¿Está abordado algún plan adicional con la SISS en ese sentido?
‘Sí, tenemos una mesa de trabajo permanente con Aguas Andinas y también con otras grandes sanitarias del país, de la zona central, producto de la sequía. Cada 10 días nos estamos reuniendo con todas las compañías. Con Aguas Andinas en particular estamos viendo un programa de trabajo, de inversiones a corto, mediano y largo plazo, que son más estructurales. Estamos analizando iniciativas de reutilización de aguas servidas tratadas. Esos serían proyectos para los próximos tres a cinco años. Posterior a eso debemos pensar en la repotabilización de las aguas servidas tratadas. Esos son planes más caros que están a nivel de perfil’.
—¿Cuándo se conocerá el resultado del proceso de multas y caducidad de Essal, tras el extenso corte de agua en Osorno el año pasado?
‘Nos autoimpusimos el lapso de seis meses, pero siempre dijimos que estos procesos se alargan por diversas razones. Creo que estaremos cercanos a los seis meses, pero nos vamos a tener que mover un poco para marzo respecto de la sanción de multa. La caducidad sigue caminando, pero ha tomado un poco más de tiempo porque el proceso de discusión con la empresa ha sido largo, ha entregado mucha información, ha pedido medidas probatorias, se ha alargado un poco más de lo que estimábamos’. ‘Hemos citado a declarar, entrevistado y pedido información. Entonces, ahora con los antecedentes que hemos recibido nos toca hacer un análisis jurídico final para tomar la decisión’.
‘‘Este verano en la Región Metropolitana pasaremos con lo justo. Hay algún riesgo en zonas de Santiago, en el sector oriente, pero se están tomando las medidas y no debería haber racionamiento’.