geoingeniería marina

29/07/2020

Fertilización marina: los riesgos y deficiencias normativas de Chile

El cambio climático es un fenómeno innegable que, además de aumentar la temperatura promedio de la Tierra, trae consigo otras consecuencias alarmantes. Para hacer frente a este fenómeno, se han planteado soluciones basadas en la “geoingeniería”, como devolver al espacio los rayos del sol para evitar el calentamiento global o estimular la producción primaria en los océanos, para así mitigar la escasez de peces y capturar el carbono de la atmósfera. Todas ellas son medidas que aún están en un período experimental, y que si bien pueden sonar auspiciosas, pueden llegar a tener severos efectos negativos en el medioambiente, si no son reguladas por estándares de medición de impacto adecuados. Fuente: Ladera Sur, 28 de julio de 2020.
28/05/2020

Conversatorio: «Los riesgos de la geoingeniería marina en Chile»

Este miércoles 27 de mayo, distintos actores comentaron los alcances y riesgos de fertilizar con hierro el océano y cuánto Chile ha avanzado en prevenir esta práctica tan invasiva. Revisa a continuación el registro completo de la actividad.
20/01/2020

La necesidad de contar con una regulación de la geoingeniería marina en Chile

La geoingeniería es toda práctica deliberada que busca modificar a gran escala el sistema climático del planeta como respuesta al cambio climático. Si bien son presentadas como soluciones rápidas al problema, desde la ciencia rechazan estas alternativas debido a los impredecibles impactos que podrían tener para los ecosistemas y la escasa certeza de sus beneficios. Una de las alternativas, es la fertilización del océano, la cual podría desarrollarse en las costas de Chile en un futuro cercano.