Tala de bosque nativo levanta controversia en San Fabián
By Terram Communications

Tala de bosque nativo levanta controversia en San Fabián

El municipio anunció querellas y un recurso de protección contra la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La Discusión de Chillán, 24 de octubre 2011.

Según el documento oficial, la autorización se realizó sin la solicitud de un nuevo estudio de impacto ambiental en la zona. 

Inmediata reacciones generó la decisión del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) de la Octava Región que autorizó a la empresa Ñuble Enerplus (CGE) la extensión en 25, 6 hectáreas de tala para la construcción de una central de pasada en la comuna de San Fabián de Alico.

Mediante una resolución, el director regional de dicho servicio, Bolívar Ruiz, determina que para extender el terreno de intervención no se requiere una nueva evaluación ambiental de la empresa. “En relación a la modificación propuesta, donde se solicita aumentar la superficie de corta y reforestación de 25,6 hectáreas adicionales a las indicadas en el proyecto original sobre una franja de 16 km a lo largo del canal de aducción, se hace presente que esta no constituye un cambio de consideración al proyecto que deba ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, afirma la resolución.

Ante esta situación, el municipio de San Fabián anunció que presentará varias querellas contra los implicados y un recurso de protección contra el decreto del SEA a más tardar, dentro de esta semana.

Así lo corroboró el alcalde de San Fabián, Cristián Fernández, quien se mostró indignado con la resolución. “Conversé con nuestra abogada para ver cuáles son las querellas y recursos legales para emitir un recurso de protección esta semana, primero, porque se vulneran varios derechos constitucionales y, segundo, está el tema de la tala ilegal de bosque, porque el estudio que se aprobó habla de otra zona”.

A su vez, la resolución deja en claro que “ante el hallazgo de ejemplares de la especie Quillay” en la zona, la empresa CGE debe solicitar la autorización correspondiente al Servicio Agrícola y Ganadero para su tala.

¿Central de pasada?

La resolución además, siembra la duda en el edil respecto a si este nuevo proyecto, efectivamente, corresponde a una central de pasada o a una construcción de mayores proporciones. Ello, tras constatar en la resolución que la potencia instalada de la central alcanzará los 136 MW, mayor a la proyectada por el futuro embalse La Punilla, con unos 90 MW.

“Lo que pasa es que esta empresa (Enerplus) cuando presenta su estudio ambiental habla de una central de pasada, pero si uno ve los metros cúbicos y las hectáreas que se van a ocupar, esto nunca ha sido una central de pasada, esta es una central de embalse (…) de hecho, ellos pasan sobre la cuota de inundación de cualquier central de pasada”.

“Respecto al Punilla, hace un tiempo se decía que era un proyecto de riego, pero hoy es una obra de energía. Por lo tanto, se habla de una cantidad de MW especulada, porque el estudio que se aprobó en su tiempo, nunca contempló un central hidroeléctrica que, en definitiva, es lo que va a ser”, concluyó.

“Talaron terrenos erróneamente”

Hace un par de años, Enerplus (CGE) comenzó los trabajos de tala de árboles en los terrenos de aducción. Sin embargo, casi tres años después, la empresa debió solicitar una nueva extensión del terreno. ¿Cuáles fueron las razones de esta ampliación de hactáreas? El edil de San Fabián contó a LA DISCUSIÓN las causas de esta solicitud.

“Hace un tiempo atrás ellos (Enerplus) empezaron con la tala de bosque nativo, talaron 17 mil hectáreas de bosque, tras lo cual el municipio interpuso un recurso de protección en la Fiscalía, ya que la resolución decía que había que cumplir ciertos trámites que la compañía no cumplió y empezaron con la tala anticipada en la zona de aducción”, reveló el alcalde.

“Tiempo después, ellos se dieron cuenta de que el ingeniero en geomensura que hizo el estudio, se había equivocado y los terrenos donde habían hecho la tala, no eran los que correspondían, debido a que la aducción iría en otro lugar, a un par de kilómetros de donde ellos talaron y, finalmente, todo lo que se taló fue un error, resultando un daño enorme para el bosque nativo”, agregó Fernández.

“Tras darse cuenta del error, realizaron una presentación a la Corema regional con las hectáreas que necesitaban, lo que derivó en la autorización del pasado 13 de octubre”, concluyó. Para esta jornada se espera conocer la versión de la empresa. 

 

  • Sin comentarios
  • 24/10/2011