
Termoeléctrica Castilla
Carta al director de Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, publicada por el Diario Financiero el 18 de noviembre de 2010.
En noticia publicada por su diario este martes, se señala que MPX espera que la Seremi de Salud de Atacama modifique nuevamente la calificación de la Termoeléctrica Castilla, que hoy está en duda tras el fallo unánime emitido por la Tercera Sala de la Corte Suprema que declara ilegal y deja sin efecto el cambio de calificación de la central de contaminante a molesto, efectuado por el ex seremi Raúl Martínez.
Más allá de la discusión sobre Castilla, este caso confirma la necesidad de repensar el desarrollo de nuestra matriz energética eléctrica. La proliferación de proyectos termoeléctricos se ha dado en un contexto en et que no existe una planificación de mediano y largo plazo en temas energéticos; no se cuenta con una norma que regule las emisiones del sector ni se han dado espacios para un debate abierto e informado sobre el tema. Así, hoy es et sector privado el que decide cuándo, cómo y dónde se instalan proyectos de este tipo. Como consecuencia, hemos sido testigos de un crecimiento explosivo e inorgánico, que ha derivado en situaciones como la de Barrancones, desistido tras la intervención presidencial; la aprobación de Cerro Chuño en una zona altamente contaminada en Arica; el cambio de uso de suelo en Puchuncaví que permitió la aprobación de Campiche, conflictos que podrían haberse evitado si existiera un ordenamiento territorial elaborado con consideraciones técnicas, sociales y ambientales y con una participación de todos los sectores.
Ha llegado el momento de hacer una pausa, promover una reflexión sobre el tema que permita generar políticas y normativas para ordenar el sector y, en el intertanto, congelar la aprobación de nuevos proyectos, única vía para evitar más conflictos.