
Tribunal Ambiental visitará presencialmente paño Las Salinas por disputa entre vecinos e inmobiliaria del Grupo Angelini
El Segundo Tribunal Ambiental, decretó la diligencia para el próximo 2 de julio en el sector Las Salinas de Viña del Mar, en donde la inmobiliaria Las Salinas, filial de Copec, planea reconvertir el terreno. Vecinos del sector buscan que el área de 16 hectáreas se transforme en un parque. Fuente: Interferencia, 25 de mayo de 2024.
Nota del editor: este artículo fue editado para incluir la información contenida en la declaración pública de Las Salinas.
Con fecha del 22 de mayo, el Segundo Tribunal Ambiental, decretó como medida la inspección personal del Tribunal en el sector Las Salinas en Viña del Mar para el próximo 2 de julio.
Los detalles de la visita y el protocolo que se aplicará serán comunicados en una resolución posterior. Natalia Zavala, relatora, fue designada como ministra de fe.
La inspección fue acordada con el voto en contra del ministro Cristián Delpiano, pues consideró innecesaria la diligencia.
Con todo, el tribunal se pronunció por la Ministra Titular, Marcela Godoy Flores, el Ministro Titular Abogado Cristián Delpiano Lira y el Ministro Suplente Cristian López Montecinos.
Así, con estas nuevas diligencias, el conflicto entre los vecinos del sector Las Salinas y la inmobiliaria Las Salinas, filial de Copec del grupo Angelini, suma un nuevo capítulo.
En concreto, la disputa nace por un terreno de 16 hectáreas ubicado en Las Salinas de Viña del Mar que se usó durante año por empresas petroleras y que ahora la empresa busca reconvertir.
Frente a ello, los vecinos agrupados en el movimiento Un Parque Para Las Salinas, presentaron en agosto de 2023 una reclamación ambiental contra el plan de saneamiento de la inmobiliaria.
Dicho plan, que aprobó el comité de ministros en septiembre de 2022, busca descontaminar el terreno que presenta niveles peligrosos de hidrocarburos, petroquímicos y otras sustancias. Para contrarrestar la toxicidad del terreno, el plan contempla la utilización de bacterias para limpiar el terreno por medio de un proceso llamado biorremediación.
Por contrapartida, los vecinos del sector buscan destinar dicho sector para crear un parque que genere una biorremediación natural, más lenta, pero que permite a los vecinos acceder a áreas verdes en el sector en disputa.
Sin embargo, el plan en cuestión presentaba a juicio de los vecinos una serie de errores metodológicos y en la evaluación de riesgos, de allí que decidieran presentar la reclamación.
De esta forma, en abril de este año, se presentaron los alegatos sobre las deficiencias y riesgos para la salud humana del proyecto. En particular, se argumenta que la tecnología de remediación es inadecuada, pues “[es] un método ex situ que implica la excavación y traslado de suelos contaminados, aumentando la exposición de los residentes a contaminantes peligrosos”.
Es por ello que proponen un método de atenuación natural monitorizada, ya que “a nivel global, se prefiere la remediación in situ por su menor impacto ambiental. La atenuación natural monitorizada, por ejemplo, es utilizada internacionalmente en el 33% de los casos, contrastando con solo un 4% para las pilas biológicas propuestas por la empresa”:
En adición, también sostienen que “la propuesta de la empresa no ha evaluado adecuadamente los riesgos para la salud humana del proceso de remediación por pilas biológicas, centrando la atención solo en la dispersión/exposición de algunos contaminantes, bajo variables ambientales inexactas o no reales y no considerando el alcance completo de los riesgos, particularmente cancerígenos, que se necesita identificación específica de los contaminantes y una estimación precisa de la dosis de exposición real”.
Desde el movimiento también apuntan a los riesgos patógenos de las bacterias del método de remediación por el uso de pilas biológicas y también la incompatibilidad territorial del proyecto.
Asimismo, señalaron a Interferencia que “esta visita representa un paso crucial en la lucha por la justicia ambiental, permitiendo a los ministros del Tribunal conocer in situ las condiciones socioambientales de esta zona densamente poblada. El borde costero de Viña del Mar no solo es un valioso recurso ambiental, sino también un patrimonio cultural de nuestra comunidad”.
Y profundizan en que: “Creemos que la inspección personal del Tribunal es fundamental para comprender las distintas variables ambientales, como la velocidad y características del viento, y para apreciar el impacto significativo producido por la industria petroquímica en Viña del Mar. Este daño ambiental, que ha persistido durante cerca de 111 años, ha afectado profundamente la salud de las personas y la naturaleza”.
Desde Las Salinas, señalan que el futuro del paño no está decidido e indican que no es efectivo que su destino sea la construcción de condominios: “No es efectivo que exista un proyecto preestablecido tras la remediación. De hecho, en diciembre del año pasado se presentó en una actividad pública la visión urbana, que dio cuenta de cuatro principios de ciudad que nos inspiran y son la base para seguir dialogando sobre el futuro del paño: identidad y patrimonio, diseño basado en la naturaleza, vida de barrio y, transporte y movilidad”.
Y agregan que: “Estos principios surgieron de los miles de diálogos sostenidos con la comunidad en los más de veinte años de trabajo en favor de la recuperación de suelos en Viña del Mar. Tal como hemos señalado en reiteradas ocasiones, la conversación sobre el futuro del terreno sigue abierta, apuntando a lo que nos han señalado desde distintos sectores de la ciudad, promover un desarrollo que ponga al centro a las personas gracias a un despliegue urbano de usos múltiples, incluyendo más de 40% de suelos destinados a usos públicos”.
Por otra parte, informan que las acciones precedentes no afectan en sí a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) vigente del proyecto de saneamiento de Las Salidas, por tanto, sigue siendo válida en todos sus puntos. En ese sentido, informan que días atrás adjudicaron Séché Group como el contratista principal del saneamiento del Paño Sur para el proceso de remediación.