By Terram Communications

Una decena de basurales clandestinos contamina la ribera urbana del río Mapocho

Los alcaldes de las comunas donde hay mayor cantidad aseguran que se han tomado medidas para extinguirlos. El Mercurio, 05 de mayo de;2008.

Alfonso vive junto a una "montaña" de basura y escombros en su modesta casa en la comuna de Lo Barnechea, junto a la ribera del río Mapocho. "Ya no me importa estar entre ratones y mugre. Es porque soy pobre y toda esa porquería es de los ricos", reclama.

Asegura que varias veces a la semana, durante la noche, llegan camiones cargados con escombros y los arrojan en el basural clandestino que está a pasos de su hogar. "Cuando vienen no les podemos decir nada, porque si no empiezan a tirar piedras a la casa", acusa.

Como ese, ubicado en Escrivá de Balaguer Norte, "El Mercurio" detectó una decena de basurales en distintas zonas de la ribera urbana del río Mapocho.

En Quinta Normal, junto a la autopista Costanera Norte, en el sector de la termoeléctrica de Renca, existe un pequeño vertedero. Allí, según pudo comprobar este diario, constantemente llegan personas en camiones y triciclos a depositar escombros.

De acuerdo a los pobladores del campamento que está instalado en el lugar, es común que se realicen quemazones para sacar cobre a cables eléctricos.

El gerente de seguridad vial de Costanera Norte, Nelson Molina, advierte sobre el peligro de esta situación. "Cuando limpian el cable sale un humo negro, denso y muy peligroso para la vía, porque dificulta la visibilidad. Ahí tenemos que poner balizas y avisos. Afortunadamente, nunca hemos tenido un accidente por ese motivo".

Molina afirma que como empresa lo único que pueden hacer es llamar a Bomberos cuando hay quemas muy grandes, y a Carabineros, pues quienes las realizan reaccionan violentamente si son recriminados.

Más al poniente, en Cerro Navia, es donde se encuentra la mayor cantidad de basurales. Neumáticos destrozados, basura domiciliaria en descomposición y una infinidad de muebles en desuso son parte del paisaje habitual del Mapocho en este sector.

Es tal la cantidad de escombros repartidos, que una bandada de gaviotas revolotea buscando algo para alimentarse.

Los vecinos de la zona reclaman por la situación. "Aquí la culpa es de los paraderos de micro que había antes del Transantiago. Se fueron y dejaron todo abierto, así que cualquiera puede entrar", denuncia Fresia Saldes, quien vive en un block de departamentos colindante al río.

Falta de educación

Omar Cáceres, jefe del departamento de entorno saludable de la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana, explica que muchos de los vertederos nacen por una falta de educación sobre el manejo de desechos.

"La gente no entiende que esos son enormes focos de contaminación. Es un tema bien complicado de educación. Hay ejemplos en que los municipios realizan campañas de información y han tenido excelentes resultados", añadió.

Según él, la solución está en erradicar los campamentos que, generalmente, se ubican junto a los basurales.

Además, advirtió sobre los riesgos que implica la existencia de basurales en lugares donde no existe fiscalización sanitaria.

"Aparte de la contaminación visual, que es evidente, hay un gran foco de insalubridad, por los distintos vectores, que puede ser peligroso para la salud de las personas", expresó.

Alcaldesas se defienden

La edil de Lo Barnechea, Marta Ehlers (RN), reconoce el problema, pero asegura que en el municipio han invertido recursos para acabar con los basurales. "Hemos puesto una gran cantidad de barreras, incluso barreras metálicas; después pusimos de hormigón, y siguen entrando algunos camiones".

Por todo esto expresó su extrañeza con la situación, y piensa que son los mismos pobladores del sector quienes permiten el ingreso de esos vehículos luego de cobrar un peaje.

Ehlers recalcó el trabajo que ha realizado el municipio para solucionar el problema de los vertederos ilegales. De hecho, sólo en marzo y abril cursó 40 multas a vehículos que fueron sorprendidos descargando desechos.

En tanto, Cristina Girardi (PPD), edil de Cerro Navia, explicó que como los terrenos donde se encuentran los basurales son de privados, el municipio no puede ingresar a realizar labores de limpieza. Por eso pidió al seremi de Salud metropolitano que inicie un sumario sanitario para que se establezcan las responsabilidades y multas correspondientes.

"Cuando los pillamos llamamos a Carabineros. Incluso yo misma he sorprendido a gente, y los obligo a que recarguen los carretones", contó Girardi.

  • Sin comentarios
  • 04/05/2008