Vinculan enfermedades respiratorias invernales al frío, gérmenes y contaminación ambiental
By Terram Communications

Vinculan enfermedades respiratorias invernales al frío, gérmenes y contaminación ambiental

Cerca del 60% de las consultas médicas en Coyhaique en época invernal corresponden a enfermedades respiratorias.Aseguró Jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud Aysén. Diario Aysén 19 de septiembre de 2007.

Alrededor del 60 por ciento de las consultas médicas en época invernal en Coyhaique corresponden a enfermedades respiratorias, como resfrío común, otitis y bronquitis, las que están asociadas con el frío, los gérmenes y la contaminación ambiental, según explicó el Jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud Aysén, Marco Acuña.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica es la encargada de llevar la información de las enfermedades transmisibles. Las enfermedades respiratorias (altas y bajas), cuentan con una vigilancia especial, ya que tienen un com-portamiento estacional con una amplia demanda en el período invernal, precisó Acuña. “Gérmenes, frío y contaminación ambiental son los factores de riesgo para los grupos de adultos mayores y menores de edad”.

“Contamos con un sistema que se llama de Vigilancia Centinela, en donde cada semana los establecimientos de salud, nos informan el número de consultas que tienen por enfermedades respiratorias altas y del mismo modo por enfermedades respiratorias bajas –neumonías por ejemplo-, esto por grupo etario; cuantos son pequeños de un año, cuantos son de uno a cuatro años y del mismo modo, cuántos son adultos mayores de 65 años de edad”, explicó.

ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Uno de los factores vinculados a las enfermedades respiratorias, se asocian a la contaminación ambiental, que se correlaciona con consultas médicas recibidas, cada semana en los centros de salud.

“La presencia de material particulado, tiene un impacto fuerte en la salud pública, ya que puede producir enfermedades crónicas y/o agudas en las personas; irrita los ojos y la nariz; aumenta la frecuencia de enfermedades respiratorias altas y bajas; exacerba el asma, agrava la enfermedad pulmonar crónica en los adultos, agrava las cardiopatías y aumenta las tasas de mortalidad. Mientras por el lado crónico, el asma y la enfermedad pulmonar crónica se agrava y a largo plazo podría generar un cáncer pulmonar”, aseguró.

Los grupos de riesgo son los menores de un año, los adultos mayores de 65 años y aquellas personas de cualquier grupo etario que sufran alguna enfermedad crónica. 

  • Sin comentarios
  • 19/09/2007