Más de diez millones de chilenos viven en zonas donde se respira un nivel crítico de aire
By Comunicaciones Terram

Más de diez millones de chilenos viven en zonas donde se respira un nivel crítico de aire

Expertos piden actualizar instrumentos de gestión. Ministro Mena confía en efecto de planes de descontaminación. Fuente: El Mercurio 12 de agosto de 2017.

Cuando se creó la actual institucionalidad medioambiental, en 2010, se estableció que cada cuatro años se elaboraría un informe sobre el estado del medio ambiente, para dar cuenta de las mejoras y definir nuevos instrumentos de protección.

El primero se realizó en 2012, a solo dos años de la puesta en marcha del ministerio, la superintendencia y el servicio de evaluación ambiental. Entonces hubo un diagnóstico crítico de la situación y expectativas de cambio con la nueva institucionalidad. El segundo informe, recién publicado este año, al que tuvo acceso “El Mercurio”, muestra que muchos de los problemas persisten y se han profundizado.

Entre ellos, el más crítico es el aire. Según el documento de 557 páginas, más de diez millones de chilenos respiran un nivel de aire crítico que supera la norma anual internacional de 20 microgramos por metro cúbico (Ug/m {+3} ) de material particulado fino (MP 2,5), considerado el más riesgoso para las personas.

De las 40 estaciones de medición del país, 28 (70%) superan la norma anual. Se trata de las ubicadas entre las regiones Metropolitana y de Aysén, a excepción de las de la U. de Talca, el Kingston College de Concepción y el Liceo Polivalente de Tomé.

3.723 muertes

En 2016, esta exposición a niveles críticos de aire generó 3.723 muertes prematuras por enfermedades cardiopulmonares, de acuerdo con el estudio.

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, reconoce que el aire aún es el mayor problema ambiental del país, pero asegura que la implementación de 14 planes de descontaminación comprometidos por la actual administración, en la próxima década debiese dejar de serlo.

“Desde el último informe, en 2012, hemos avanzado en normas de implementación de material particulado fino, lo que ha traído consigo varios planes de descontaminación que van a abordar el 87% del riesgo ambiental asociado a la contaminación atmosférica. Van a quedar pendientes poblados más pequeños que debiesen abordarse con planes regionales que abarquen más comunas”, argumenta.

Mena añade que el diseño de los planes busca reducir la contaminación “en forma significativa. Ya han bajado los episodios críticos y las concentraciones anuales. Y hubo una mejora y una estimación más certera de las muertes críticas, que bajaron de 4.200 a 3.700”.

El documento también muestra que los objetivos de los planes de descontaminación de material particulado grueso (MP 10), como el aún vigente en el Gran Santiago, todavía no se cumplen: la norma aún es superada por nueve de las diez estaciones de la región.

Para el ex subsecretario de Medio Ambiente y profesor de derecho ambiental de la UC, Ricardo Irarrázaval, a partir de este informe se deben revisar los instrumentos de gestión definidos hace 23 años, como las normas de calidad, el ordenamiento territorial y la evaluación de impacto ambiental.

“Se requiere revisar para que funcione. En el caso de los planes de descontaminación, esto se evidencia en que en algunos aspectos están agotados y se debiesen pensar instrumentos más focalizados para cumplir las metas que se están comprometiendo”, plantea. Irarrázaval sugiere trabajar más en aislación térmica para reducir el uso de la leña y en planes de ahorro energético, entre otros.

El doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, Kay Bergamini, complementa que se pueden tener leyes más efectivas, por ejemplo, en el control de la leña. “Podría tener un impacto mucho mayor, porque hay un tema estructural relacionado con su consumo. Lo que sirve es el recambio de calefactores, disponer de leña seca e incentivar su venta, con un garrote más fuerte en la fiscalización, reforzando a la superintendencia”.

Hospitales

En 2015 se registraron 3.141 ingresos por enfermedades cardiovasculares, pulmonares y asma

“Un 40% de baja de episodios anuales es un éxito. Los esfuerzos estuvieron puestos en Santiago por mucho tiempo y faltaban las regiones”.

MARCELO MENA Ministro de Medio Ambiente

“Las redes solo operan en ciudades sobre 100 mil habitantes. Con eso hay chilenos de segunda categoría, no afectos a los planes”.

KAY BERGAMINI Académico Instituto de Estudios Urbanos UC

“Los mensajes que se entregan en el sur no son claros para permitir una mejora sustantiva y erradicar el uso de la leña”.

PATRICIO PÉREZ Especialista en contaminación atmosférica Usach

Otras presiones latentes

Cambio climático. El estudio muestra que en 2015 hubo 115 olas de calor, el mayor registro documentado desde 1961. El documento advierte consecuencias como nuevas enfermedades, entre ellas las transmitidas por roedores y garrapatas, por la menor disponibilidad de agua. También se verían afectados la infraestructura vial (puentes) y los puertos por la intensidad de las marejadas.

Árboles. De acuerdo con el texto, Iquique, Talca y Coyhaique son las ciudades que más vieron reducida su cobertura de árboles entre 2005 y 2015. Por esa razón, además, Iquique redujo en 47% su capacidad de remoción de contaminantes. Las que más la aumentaron fueron Puerto Montt y Rancagua.

Áreas verdes. Illapel, Coronel y Padre Hurtado lideran en mayor requerimiento de áreas verdes (96%). Vitacura, Buin y Providencia muestran la menor necesidad. Talcahuano exhibe la mayor cantidad de áreas verdes por habitante, seguida de Las Condes y La Serena.

Ruido. Las discotecas, seguidas de la infraestructura de transportes y las agroindustrias encabezan las denuncias por ruidos molestos. En ciudades, los mapas de ruido de Valdivia, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre las Casas muestran altos niveles de emisiones, tanto en el día como en la noche.

Desertificación y sequía. Diecinueve comunas del país, con 2,7 millones de hectáreas, muestran graves niveles de desertificación. Otras 85 están en categoría moderada. La sequía grave afecta a 128 comunas donde viven 10 millones de personas.

Manuel Valencia

  • Sin comentarios
  • 14/08/2017