Protocolo ambiental del Tratado Antártico impide explotar petróleo en el continente, aclaran
By Comunicaciones

Protocolo ambiental del Tratado Antártico impide explotar petróleo en el continente, aclaran

Especialistas que estudian el continente blanco declaran que el hallazgo ruso se conoció hace cuatro años y que, aunque hay que estar alerta, una explotación petrolera en la Antártica es logísticamente desafiante y muy costosa, además de estar prohibida por tratados internacionales. Fuente: El Desconcierto, 18 de mayo de 2024.

Son más de 53 los países firmantes del Tratado Antártico, que en su protocolo de medio ambiente prohíbe estrictamente explotar recursos naturales de toda índole en el continente blanco, así como las pruebas nucleares y los conflictos bélicos.

Esta es la aclaración que han elegido difundir científicos y científicas que se dedican a estudios antárticos, luego de que trascendiera en la prensa global que Rusia descubrió un gran yacimiento de petróleo bajo el hielo. Rusia es uno de los países firmantes del tratado.

El investigador principal del Instituto Milenio BASE, Luis Valentín Ferrada, aclara que el tema volvió a la palestra ahora debido a tensiones entre Rusia y el Reino Unido, pero que el posible hallazgo es conocido en el mundo científico hace al menos cuatro años.

Ferrada declara que “es importante reaccionar” y estar alerta, pero también llama a la calma recordando que hasta ahora, Rusia no ha declarado oficialmente estar haciendo algo que no sea investigación científica.

Sin embargo, la situación despertó la alerta de países que reclaman soberanía en la zona, como Chile, Argentina y el Reino Unido. “Chile ha defendido, defiende y defenderá que la Antártica es un continente de ciencia y de paz. Nos opondremos firmemente a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma”, declaró al respecto el presidente Gabriel Boric.

¿Es viable?

La investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), María Estrella Alcamán, declara que logísticamente es “muy costoso” instalar una operación petrolera en la Antártica, y que su viabilidad dependería de si la extracción se hace en tierra o en océano.

Para la científica, una operación de ese tipo tendría consecuencias en el ecosistema Antártico, lo que a su vez puede transformar el clima mundial por la emanación de gases de efecto invernadero capturados en el continente, potenciales derrames de petróleo y por acelerar el derretimiento del hielo antártico repercutiendo en el océano, que es el mayor regulador del clima global.

Por su parte, el doctor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Brian Townley, la zona Antártica tiene una geografía similar a Magallanes y a la Patagonia chilena y argentina, donde existen relevantes reservorios de gas y petróleo, por lo que “no es extraño el hallazgo de potenciales reservorios”.

En la misma línea, el académico del Departamento de Geofísica de la misma universidad, Emilio Vera, describe que los métodos usados por la exploración Rusia suelen tener fines científicos, y generan una ecografía de las estructuras que hay en el suelo marino, lo que es un hallazgo “preliminar”.

“Si quieres corroborar si acaso hay petróleo en una cuenca submarina hay que perforar y ver si efectivamente hay petróleo o gas. Perforar una cuenca submarina es complicado. Primero hay que sumergirse dos mil metros hacia abajo y luego perforar. Es muy complicado y costoso de hacer. Además, se requiere un buque especial para llevar a cabo una perforación submarina”, asegura el académico.

  • Sin comentarios
  • 22/05/2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *