
22 de marzo: Día Mundial del Agua
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, desde Fundación Terram queremos relevar la problemática del agua y el modelo de agroexportador que ha incentivado el cultivo intensivo de paltos en las zonas más afectadas por la #megasequía y la falta de disponibilidad de agua.
📊Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el país exportó más de 3 millones de toneladas de fruta por US $ 6.815 millones, convirtiéndonos n la actualidad en el primer exportador frutícola del hemisferio sur.
Uno de los principales frutales de exportación se trata del palto (Persea americana mill), el cual ocupa el 4to lugar en superficie plantada de frutales a nivel nacional, con más de 30 mil ha. Al 2021, las plantaciones de paltos se ubican en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, siendo la V región la que concentra el 63% de estas plantaciones.
En la actualidad, la provincia que posee la mayor superficie de paltos es la de Quillota con alrededor de siete mil hectáreas, seguida de Petorca, y San Felipe, siendo las cuencas de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua las principales involucradas en la producción de paltos en la región y el país.
El Palto 🥑
El palto es originario de zonas tropicales y subtropicales, donde su cultivo requiere de altas temperaturas y abundantes precipitaciones (entre 700-2000 mm de pp anual) 🌧️. En Chile, la zona de transición entre el clima semiárido y el mediterráneo es la que ha albergado las plantaciones de paltos, con precipitaciones que no superan los 500 mm anuales, por lo que necesariamente requieren de agua adicional, lo que se logra a partir del riego.
🚱 En este sentido, en estos territorios donde la falta de agua se ha convertido en un tema estructural, no parece lógico sostener la actual escala de plantaciones de paltos, que podría estar implicando una menor disponibilidad para el consumo humano