Académicos colaboran con mayor estudio mundial de caracterización de la biodiversidad
By Comunicaciones Terram

Académicos colaboran con mayor estudio mundial de caracterización de la biodiversidad

Esfuerzo científico en todos los continentes. Fuente: Uchile.cl, 9 de abril de 2018.

La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 y profesora Titular de la Facultad de Ciencias, Mary Therese Kalin, fue coordinadora de autores principales de las evaluaciones hechas por The International Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), organismo que consolidó los datos sobre biodiversidad del mundo. Además, el académico Alejandro León Stewart de la Facultad de Ciencias Agronómicas participó en el informe mundial sobre degradación del suelo.

Los assessments de la IPBES son el compendio de información consolidada más importante que se haya hecho sobre biodiversidad en el mundo.

El continente americano acoge al 13 por ciento de la población mundial, pero tiene un 40 por ciento de la biocapacidad del planeta. Esa es una de las múltiples conclusiones que se pueden observar en los assessments(evaluaciones) hechas por el IPBES para las Americas, Asia-Pacifico, Europa-Asia Central y África, y una assessment global, donde participaron más de medio millar de científicos, entre los cuales se encuentra la académica de la Facultad de Ciencias y Premio Nacional, Mary Therese Kalin, quien junto a otros profesionales del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) participaron de la instancia, cuyo objetivo es influenciar a los tomadores de decisiones en los distintos Estados del orbe.

La académica explicó que “este fue un proyecto en el que dedicamos mucho tiempo, y es la consolidación más exhaustiva de datos sobre biodiversidad que se haya hecho en el mundo, abarcando prácticamente todo el territorio del planeta. Como Universidad de Chile, esto es una contribución neta, al permitir que pudiera tomar el tiempo necesario para este trabajo, que duró más de dos años”. Kalin fue coordinadora de autores principales (coordinating lead author) en el capítulo de las Américas, donde se concluyó que si bien la región tiene una biocapacidad importante, su población produce un 23 por ciento de la huella ecológica global, bastante más que su “cuota justa”.

A juicio de la académica, es necesario que se avance en formas de producción que concilien el cuidado de la biodiversidad y el crecimiento económico como “el turismo sustentable, que ha probado para territorios como el nuestro que es una forma en la cual se valora y cuida el hábitat”. Una de las conclusiones de la evaluación realizada sobre la región es precisamente esa, que la causa principal de la pérdida de contribuciones de la naturaleza a la humanidad es la pérdida de hábitat, algo que Mary Kalin ve como “un tema que es necesario de ver desde múltiples perspectivas. Hoy todavía se le ve como un tema de medio ambiente y nada más, cuando se debe ver desde todos los espacios”.

En Chile, dependiendo de la definición, el IPBES muestra que se ha perdido la mitad de la vegetación mediterránea (agricultura, plantaciones) en relación al siglo XVIII. Incluso, los páramos y la puna en los Andes tropicales del norte están sufriendo pérdidas; y los bofedales en los Andes norte de Chile, por conversión y uso del agua en la minería. Pero Mary Kalin es cauta en los datos negativos y también en los positivos, y reconoce la esperanza que representan las zonas protegidas que “ha sido una de las políticas más efectivas en el cuidado de la biodiversidad, y estas zonas han aumentado en nuestro continente, y acá Chile mismo hace una contribución importante”, indicó, también mostrando que hay mucho camino por recorrer cuando se compara la cantidad de áreas protegidas en el sur del país con el resto del país.

Degradación del suelo

Otro informe dado a conocer en la cumbre del IPBES, junto a los assessments de los diferentes continentes, fue el de Degradación del Suelo que arrojó que menos del 25 por ciento de la superficie del planeta ha escapado de impactos sustanciales de las actividades humanas sobre los hábitat, algo que tiene directa relación con los métodos usados para la agricultura y la acuicultura, además de los procesos de urbanización y contaminación de las aguas por múltiples razones.

En este informe participó como editor (review editor) el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Alejandro León Stewart, quien en específico participó del capítulo sobre “Conceptos y Percepciones de la Degradación del Suelo y su Recuperación” que, indica León “recogen la experiencia local y la percepción de las comunidades respecto a los suelos y a lo que se habla de ellos”, algo que es relevante porque, a su juicio, este tipo de informes con datos técnicos “sin agregarle lo cultural, lo social, la formulación de las políticas, no quedarían más que en el vacío”.

El académico agregó que es relevante que la Universidad de Chile tenga participación en instancias como éstas, porque “queremos que los gobiernos tomen medidas para preservar la biodiversidad, porque es muy importante transformar esto en políticas públicas, donde el tema social es fundamental”.

Manuel Toledo-Campos

Acceso a informes completos del IPBES (en ingles) aquí

  • Sin comentarios
  • 10/04/2018