
Aprueban dos espacios costeros protegidos para pueblos originarios
Ambos ECMPOs tienen como objetivo la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y los territorios ancestrales. Fuente: Revista Aqua. 7 junio de 2018.
Con gran alegría recibieron la información las comunidades williche de la Región de Los Lagos, tras la aprobación de sus Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs). Es que fueron años de espera para que la autoridad marítima entregara la aprobación final a las coordenadas que consideran estos espacios y posteriormente el plan de administración presentado por las comunidades.
Los ECMPOs
El ECMPO Mañihueico-Huinay fue solicitado por la Asociación de Comunidades de Hualaihué y comprende casi 91.000 hectáreas en la zona de Hualaihué (provincia de Palena), beneficiando a las comunidades de Mañihueico, Fotum Lafken Mapu, Lafken Mapuche, Ad Mapu ka Lafken, Amutuy Ruka, Ayulemn Mapu, Rüpu Lafken, Río La Arena y Tremowapi.
El ECMPO Mañihueico-Huinay, en este momento, es el de mayor extensión que se ha entregado en el país, y se considera que incluirá 20 comunidades en el plan de administración que se deberá confeccionar.
Por su parte, ECMPO Caylin, solicitado por la Comunidad Indígena Isla Caylin, comprende 13.017,72 hectáreas (ha), rodeando la isla Cailín y parte de la Barra de Chaiguao, en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé.
Acuerdo local
En este caso y producto de la consulta realizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para tomar esta decisión se constituyó una mesa de diálogo local conducida por el Gobierno Regional (GORE) y el Municipio de Hualaihué, y que incluyó a representantes de comunidades indígenas, industria salmonicultora, industria mitilicultora, representantes de la pesca artesanal, juntas de vecinos, entre otros.
“El ejercicio culminó con un gran acuerdo en que los distintos intereses presentes en el área comprometida fueron considerados, transformándose el proceso en un ejemplo cívico de diálogo y democracia participativa, en que se derribaron prejuicios y se alcanzaron consensos”, destacaron desde la Conadi, añadiendo que el establecimiento del espacio “constituye una respuesta del Estado al anhelo de las dos comunidades indígenas adjudicatarias de poner un límite a la fuerte presencia industrial en la zona, y a la contaminación que dicha actividad genera”.
Ambos espacios tienen como objetivo la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y los territorios ancestrales de las comunidades indígenas beneficiarias.
“También es importante valorar que, como se ha señalado, ambos ECMPOs han contemplado la participación de otros actores, además de las comunidades beneficiadas directamente, en los planes de administración que ahora se deberán confeccionar”, concluyeron desde la Conadi.