
Empresas mineras apelan a una descarbonización “ordenada y planificada”
El plan de retiro de las unidades a carbón en el largo plazo marcó el evento FORONOR en Antofagasta, donde también se revisó la situación del gas natural y la electrificación del consumo en minería. Fuente: Revista Minería Chilena. Noviembre de 2018.
El proceso de descarbonización de la matriz energética nacional, que impulsa el Ministerio de Energía a través de una mesa de trabajo público-privada, y la necesidad de que este proceso se realice de forma ordenada y planificada para resguardar la seguridad del sistema eléctrico, fue el tema central del Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2018.
En relación con la minería, la descarbonización se abordó desde la perspectiva de la adaptación que tendrá el sector ante este proceso.
Carlos Arenas, desarrollador de Nuevos Proyectos de Ayllu Solar-Serc Chile, sostuvo que el desafío es ‘ver cómo la industria minera va a hacer frente a ese efecto, donde aparecen como sustitutos del gas natural y las energías renovables de condición de base’.
Juan Marcelo Luengo, gerente comercial y regulatorio de Cerro Dominador, afirmó que en la transición energética debe existir complementariedad en la generación, que sea ‘ordenada, bien planificada y que converse con el desarrollo de otros segmentos’. Puntualizó que las empresas mineras tienen un rol fundamental en el desarrollo del mercado eléctrico, ‘dado que las decisiones de suministro o de contratación que ellas tomen colabora en gran medida con el desarrollo del parque generador del futuro’.
Para Luis Arqueros, gerente de Operaciones de BHP, es relevante que las tecnologías de generación se complementen, pues ‘entendemos el concepto de transición, en que las cosas no son de un día para otro, pero sí es importante tener la visión que el paso siguiente va para allá’.
Mesa público-privada
La situación actual de la Mesa de Descarbonización público-privada fue descrita por Alex Santander, coordinador de la Unidad de Prospectiva del Ministerio de Energía, quien detalló que se está realizando el levantamiento de información base, la construcción de diagnóstico sobre el estado actual de las unidades y los análisis técnicos, financieros y ambientales del parque a carbón.
‘La mesa recopilará todos los datos que sirvan como insumo para que las empresas propietarias de centrales a carbón desarrollen programas voluntarios de retiro y/o reconversión de las centrales, que contemplen las condiciones y supuestos necesarios para la seguridad y eficiencia económica del sistema, la actividad económica local y aspectos ambientales relacionados’, indicó.
Proceso ordenado
Los expositores de la conferencia también plantearon que para realizar un proceso de descarbonización ordenado, deben considerarse varios antecedentes para el caso chileno, como explicó Mariana Soto, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Gener y directora de Generadoras de Chile.
‘Hay un compromiso de hacer un cambio de portafolio hacia energías más renovables, sin perjuicio de que un parque térmico que es eficiente puede servir de impulsor para una mayor penetración de energía renovable, por lo que la dinámica que se está dando es tener claridad en las políticas públicas, pensando en la seguridad energética del país’, afirmó la ejecutiva.
Para José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, la descarbonización en el país tiene que ir cumpliendo etapas previas ‘como reducir en 30% las emisiones a 2030, pero no sabemos cuán cerca o cuán lejos estamos de esa meta; no sabemos cómo vamos a llegar, no tenemos todavía un plan de mitigación nacional cuantificado para que el alcance de esta meta se haga con el mínimo costo para todos los sectores, y eso es algo que nos preocupa’, advirtió.
El representante de la gran minería enfatizó que ‘primero hay que ver cómo lograr las metas inmediatas. Si no sabemos cuánto le costará a los sectores productivos la meta de descarbonización a 2030, no es muy responsable soñar con metas mucho más ambiciosas. Como sector minero nos gustaría conocer a qué costo vamos a alcanzar la meta fijada’.
La necesidad de realizar un proceso ordenado fue compartida por Rodrigo Cuadros, gerente de Desarrollo de Engie Energía Chile, tomando en cuenta que el carbón ‘hoy genera un 30% de la energía en Chile y no es llegar y desconectar, ya que el mercado tiene que proveer todas las herramientas para llegar a un mundo descarbonizado’, dijo.
Una línea similar sostuvo Verónica Cortez, gerente de Energía de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien advirtió sobre la imposibilidad de que la descarbonización se realice de forma inmediata, mencionando como ejemplo el caso de la central a carbón Infraestructura Energética Mejillones, de Engie Energía Chile, que este año entraría en operaciones, por lo que ‘no creo que la desechen en cinco años más’, sostuvo.