
Costos, empleo y recaudación: las razones que frenan el cierre de las carboneras
Susana Jiménez, Ministra de Energía, reveló que a más tardar en junio se revelerá el cronograma de retiro de centrales. Fuente: La Segunda, 7 de mayo de 2019.
Además, de la polémica de los medidores inteligentes y del alza en las boletas de luz de un 10,5%, el gobierno y la ministra de Energía, Susana Jiménez, buscan resolver una tarea más compleja: descarbonizar la matriz sin generar efectos en las tarifas, ya que este tipo de tecnología aporta aún el 40% de la energía generada en el país.
El pasado el 29 de enero de 2018, el gobierno de la Presidenta Bachelet y las empresas AES Gener, Engie, Colbún y Enel , firmaron un pacto con dos objetivos: no construir más centrales a carbón (lo cual se ha cumplido) y crear una mesa de “descarbonización” compuesta por las empresas y el gobierno, donde se trabaja en un cronograma para sacarlas del sistema. Según la ministra Jiménez, esta instancia culminó en enero y ahora la secretaría de Estado se encuentra en “una etapa de negociación bilateral para definir los respectivos cronogramas voluntarios de retiro o reconversión de centrales a carbón. Esperamos que estos cronogramas puedan ser publicados durante el primer semestre de este año”.
Evitar efecto en las cuentas de luz
En el ministerio sostienen que el cronograma busca evitar a toda costa las alzas en los costos de luz, más aún luego de que el Coordinador Eléctrico, ente a cargo de ordenar el despacho de energía en el país, alertara que el retiro de este tipo de centrales aumentaría los costos en un un 30% con miras a 2040.
“Imagínese el revuelo que existe ahora con un aumento de 10% en las cuentas. Con el retiro de este tipo de centrales, el efecto sería peor en las cuentas”, comenta María Isabel González, gerente general de la consultora Energética.
Otra observación del coordinador eléctrico sostiene que para retirar las carboneras, es preciso mejorar el sistema de transmisión para mejorar el despacho de energías renovables. “El análisis realizado concluye que el proceso de retiro de centrales a carbón requiere adelantar obras de transmisión que actualmente se encuentran definidas en los estudios planificación de la transmisión. Además, se identificó la necesidad de adelantar expansiones de la transmisión en zonas con centrales a carbón, como es el caso de la Región de Valparaíso (Puchuncaví)”, precisa Juan Carlos Olmedo, coordinador eléctrico, quien en su informe hace referencia al proyecto Cardones Polpaico, el cual aún no entra en operación.
Fantasma del empleo
Otro informe que preocupa al ministerio de Energía es el de la consultora Inodú, que revela efectos sociales en las comunas donde están las termoeléctricas.
Actualmente existen 10 complejos y 28 unidades, distribuidos en 6 comunas a lo largo del país: Iquique, Tocopilla, Mejillones Huasco, Puchuncaví y Coronel.
“Se estima que a nivel nacional existen aproximadamente 4.100 empleos permanentes (directos e indirectos) en centrales termoeléctricas a carbón, además de al menos 1.500 empleos esporádicos (…) Dependiendo de la central, entre un 3% y 67% de los trabajadores vive en la misma comuna”, sostiene el informe de la consultora que está en poder de las empresas y el gobierno.
Otro flanco analizado por la mesa, es que el año 2017 comenzó a aplicarse el impuesto a emisiones al aire mediante el cual se gravan las emisiones de dióxido de carbono, material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Según el informe, “aproximadamente US$ 135 millones del pago de impuestos asociado a emisiones de termoeléctricas se explican por la operación de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke”.
Independiente de ese aporte al erario nacional, a nivel local se calculó que durante el año 2017, considerando el pago de patentes comerciales, contribuciones, concesión marítima y patentes de camionetas, los complejos de generación termoeléctrica de cada empresa contribuyeron con unos $600 millones a las municipalidades donde se emplazan. Según el estudio, estos recursos representan entre el 0,8% y el 17,5% de los presupuestos anuales iniciales de cada municipio.
Todos estos elementos han permitido “colocar toda la evidencia disponible para evaluar los distintos aspectos económicos, sociales y ambientales que tiene el retiro de centrales a carbón. En segundo lugar, se ha podido dialogar con actores públicos y privados con diferentes objetivos que han enriquecido la discusión”, comenta Jiménez.
Actualmente el parque termoeléctrico está compuesto por los complejos: Tarapacá (Enel), Tocopilla (Engie) , Nueva Tocopilla (AES Gener), Cochrane (AES Gener), Angamos (AES Gener), Mejillones (Engie), Andina (Engie), IEM (Engie), Guadolda (AES Gener) , Ventanas (Aes Gener), Bocamina (Enel), Santa María (Colbun). Consultadas las empresas y la Asociación Gremial de Generadoras, no fue posible obtener su visión sobre el proceso.
cecile
08/05/2019Chile recibe la COP 25 este año y frena los objetivos de descarbonizacion del país…
Pone en riesgo el mercado de los PMGD cuya generación es principalmente ERNC,
No podemos retroceder!!!
Hay que continuar apoyando la inversión en proyectos ERNC como también generar los incentivos necesarios para promover inversiones en sistemas de almacenamiento de energía de gran escala.