Minería: la estrategia “verde” que impulsa el Gobierno
By Comunicaciones

Minería: la estrategia “verde” que impulsa el Gobierno

Al Plan Nacional de Depósito de Relaves presentado este año, se suma la recién lanzada mesa de Minería Verde, apostando al diálogo intersectorial para generar una hoja de ruta común. Fuente: Diario Financiero, 21 de agosto de 2019.

Gestión hídrica, reducción de emisiones y economía circular son los ejes que está abordando el Ministerio de Minería, a través de una mesa de trabajo en torno a la minería verde. La estrategia fue lanzada a finales de julio, en medio de una agenda que este año ha estado marcada por temas medioambientales y cuyo corolario será la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 25).

Entre los temas que ahí se discutirán, se espera que la huella ambiental de este sector tenga un espacio importante por el liderazgo mundial que Chile exhibe como productor y exportador de cobre y como poseedor de las mayores reservas de metal rojo del planeta. Y porque, al mismo tiempo, las emisiones directas de gases de efecto invernadero de esta actividad equivalen a 5,8 millones de toneladas de C02 equivalente, según la Comisión Chilena del Cobre. Un problema ambiental de grandes proporciones.

Frente a este escenario, la apuesta de la cartera de Minería es por el diálogo con el sector. Para eso decidieron reunir a actores públicos y privados como el Consejo Minero, Sonami, Cochilco, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería y Alta Ley, para ‘desarrollar un concepto consensuado entre todos, que fije directrices sobre esos tres ejes’, explica el subsecretario Ricardo Irarrázabal.

Hasta ahora se han realizado dos reuniones. El lunes fue la segunda y la conversación giró en torno al eje de reducción de emisiones, dice Irarrázabal. Las restantes, sobre gestión hídrica y economía circular, se realizarán en septiembre, para cerrar con la elaboración de un documento que compartirán con toda la industria y que quedará disponible para consulta pública. Será, además, ‘un insumo para la discusión de la Política Minera para Chile que está actualmente en curso’, acota el subsecretario. María Luisa Lozano, directora de Minnovex, aplaude esta iniciativa y la considera apropiada para conducir a la industria por una ruta de prácticas que permitan mitigar el impacto ambiental. ‘Llevar estas ideas a la realidad de la operación implica involucrar de forma activa a todo el ecosistema en las conversaciones’, acota y destaca algunas estrategias previas, como las mesas público-privadas conformadas al alero del Programa Alta Ley, ‘donde se logró acordar el Roadmap Tecnológico 2015-2035, que este 2019 ya realizó un trabajo de repriorización con la minería verde como tema relevante’.

Lozano también destaca iniciativas como el Instituto de Tecnologías Limpias, actualmente en proceso de adjudicación, y el reciente llamado de Corfo a la postulación de proyectos para el Centro de Economía Circular Macro Zona Norte. ‘Ambas buscan el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas que esperamos repercutan fuertemente en reducir el impacto ambiental’, acota.

Relaves y economía circular

La economía circular es el eje más urgente de abordar, a juicio de Pablo Camillieri, Senior Manager Resources de Accenture Chile. ‘Eliminar desperdicios con este modelo representa una oportunidad de US$ 4,5 billones (millón de millones) a nivel mundial’, señala, mientras sostiene que en esta era de disrupción, los modelos de negocios circulares están ‘desafiando el status quo, aumentando la presión para que las compañías mineras se adapten rápidamente’.

En esa línea, recuerda que actualmente los desperdicios ferrosos son los materiales más reciclados en el mundo. ‘Según la Oficina de Reciclaje Internacional, el 40% de la producción de acero está hecha de chatarra. Esto también tendrá su impacto en Chile, ya que se proyecta que el mercado de reciclaje del cobre crecerá a US$ 406 mil millones para 2020’, advierte. De ahí surge un ‘problema doble’ para las empresas del sector, dice Camillieri: ‘No siempre están bien posicionadas para monetizar el flujo de reciclaje y una mayor circularidad afectaría la demanda primaria’.

Conscientes de este escenario, de las 1,5 millones de toneladas diarias de relaves que hoy genera la industria, de las 915,4 millones de toneladas que se producirán en 2026, según proyecciones de Cochilco, y de los ‘enormes desafíos’ que a juicio de Irarrázabal hay frente a ello, el Ministerio de Minería lanzó este año el Plan Nacional de Depósito de Relaves, a fin de establecer directrices para su gestión y revalorizar los que están inactivos y abandonados. Seguridad para las comunidades cercanas a los depósitos y transición a una economía circular a través de la innovación, son algunas de las líneas que abordarán, detalla el subsecretario, con esta iniciativa a la que hoy se suma la estrategia general de la mesa de minería verde.

  • Sin comentarios
  • 21/08/2019