
Presentan proyecto de ley que busca modificar la legislación pesquera a fin de enfrentar los efectos de la pandemia
Su objetivo principal es ampliar la normativa de desastres a los estados de excepción constitucional. Fuente: Diario Constitucional, 5 de julio de 2020.
El Mensaje Nº 102-368 presentado por el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, busca mitigar los efectos adversos de esta catástrofe es que se considera indispensable introducir modificaciones a la normativa, que permitan abordar de mejor manera diversas problemáticas como mantener la cadena productiva en funcionamiento; velar por la seguridad alimentaria; abordar obligaciones difíciles de implementar en el contexto actual y el continuo funcionamiento de la institucionalidad.
El proyecto se fundamenta en que la normativa sectorial en materia de catástrofes se enfocó en la ocurrencia de eventos naturales como sismos o tsunamis, y en los daños a la infraestructura pesquera, y por tanto en su actividad, que estos acontecimientos suelen causar. La ley N° 20.872, establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, ha permitido dar respuesta a algunas de las múltiples dificultades y necesidades que se han presentado producto de la pandemia actual, pero resulta insuficiente para abordar el fenómeno actual de manera más integral, en tanto que no implica daños materiales a la infraestructura, sino que por el contrario, provoca estragos en atención al confinamiento necesario para la protección de la salud pública, y en definitiva, en la vida de nuestros compatriotas y residentes.
Con el fin de avanzar en la materia, la iniciativa busca modificar la legislación pesquera a fin de enfrentar los efectos de la enfermedad COVID-19, estableciendo las siguientes medidas: suspensión de la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal; permitir la operación con embarcaciones ajenas; funcionamiento de órganos público-privados vía telemática y, la modificación de la ley N° 20.625, que define el descarte de especies hidrobiológicas y establece medidas de control y sanciones para quienes incurran en esta práctica en las faenas de pesca, postergando su exigibilidad, respecto los armadores artesanales, hasta el 1 de enero de 2022.
El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, en análisis por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, con suma urgencia.
Vea texto íntegro del Boletín Nº 13629-21.