Salmonicultora busca aumentar volumen de producción en Chiloé
By Comunicaciones

Salmonicultora busca aumentar volumen de producción en Chiloé

El proyecto está destinado a la elaboración de salmones en diferentes formatos de presentación, para mercado nacional como el internacional. Fuente: Aqua, 15 de enero de 2024.

Salmones Aysén S.A. presentó la Declaración de Impacto Ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del proyecto “Aumento Productivo y Optimización Sistema de Tratamiento de RILes Planta de Salmones”, el pasado 5 de enero de 2024. El proyecto está orientado a validar ambientalmente un futuro incremento productivo destinado a la elaboración de salmones en sus diversas modalidades, tanto congelados como refrigerados, en diferentes formas de presentación, abarcando tanto el mercado nacional como el internacional.

El aumento productivo y la optimización de su planta de RILes, viene a modificar diversas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) favorables con las que ya cuenta la planta de proceso y tiene por objetivo aumentar el volumen de producción, incrementando la capacidad de productos finales (sea filetes o enteros) de un estimado de 55.000 unidades/día a un valor también estimado de 70.000 unidades/día.

Para estos efectos, se proyectan realizar modificaciones menores al interior de la planta de proceso para realizar el eviscerado de pescados (modificación de paneles divisorios, rectificación o adquisición de equipos, entre otros), adaptar su planta de Riles a las nuevas condiciones operativas (incorporación de nuevos equipos y mejoras funcionales), planta de Riles que en esta nueva DIA y en su mayor parte, se proyecta ubicar dentro de un galpón, y no al aire libre como ocurre en la actualidad. Otras obras menores están referidas a modificación de emplazamiento de bodega de residuos existentes (Respel y Suspel).

La iniciativa significará una inversión de más de US$2 millones en la comuna de Ancud y tiene una fecha estimada de inicio de ejecución el 2 de enero de 2025. Se estima que la mano de obra promedio diaria para la fase de habilitación será de 20 personas, lo que se desarrollaría en un periodo de 7 meses, mientras que para la fase operacional se proyecta un incremento de 300 personas, distribuidos en tres turnos de trabajo al día.

  • Sin comentarios
  • 15/01/2024