
Tornado sorprende en Los Ángeles: el fenómeno reabre el debate sobre alertas meteorológicas en Chile
Un sorpresivo tornado impactó la ciudad de Los Ángeles en la región del Biobío, dejando daños menores, pero generando gran preocupación entre los vecinos. El fenómeno evidencia la urgencia de mejorar la detección de eventos extremos en Chile. Fuente: MeteoRed, 18 de mayo de 2025.
La tarde del sábado 17 de mayo de 2025, un inusual fenómeno meteorológico sorprendió a los habitantes de Los Ángeles, Región del Biobío. Un tornado de categoría EF-0, según la clasificación preliminar CNA TTT1/2025 que emite la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se formó alrededor de las 13:30 horas, dejando a su paso daños menores y generando gran expectación entre la comunidad.
Con vientos estimados entre 105 y 137 km/h, el tornado puede provocar la caída de tejas, desprendimiento de canaletas y revestimientos, así como la rotura de ramas y el arranque de árboles de raíces poco profundas. Afortunadamente, no se reportaron heridos ni daños estructurales de consideración.
Este evento recuerda al tornado ocurrido en la misma ciudad en mayo de 2019, clasificado como F2, que causó daños significativos y dejó a más de 12.000 personas sin suministro eléctrico. Aunque los tornados son fenómenos poco comunes en Chile, su aparición destaca la importancia de estar preparados ante eventos meteorológicos extremos.
La comunidad científica continúa investigando para comprender mejor estos fenómenos y mejorar los sistemas de alerta temprana. Mientras tanto, se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de emergencias futuras.
Tornados en Chile: cómo se clasifican y los desafíos para detectarlos
En Chile, la Dirección Meteorológica (DMC) utiliza la escala Fujita Mejorada (EF) para clasificar tornados, desde EF0 (vientos de 105–137 km/h, daños leves) hasta EF5 (más de 322 km/h, destrucción total). Aunque estos fenómenos son poco frecuentes, han ocurrido eventos significativos, como el tornado de Concepción en 1934 y el enjambre de tornados en 2019.
Categoría EF | Descripción | Velocidad del viento (km/h) |
---|---|---|
EF0 | Daños leves | 105 – 137 km/h |
EF1 | Daños moderados | 138 – 178 km/h |
EF2 | Daños considerables | 179 – 218 km/h |
EF3 | Daños severos | 219 – 266 km/h |
EF4 | Daños devastadores | 267 – 322 km/h |
EF5 | Daños increíbles | > 322 km/h |
Escala usada por la DMC para clasificar tornados con base a los daños observados, ya que Chile no cuenta con una red de radares que permita medirlos directamente. |
Sin embargo, la detección y monitoreo de tornados en Chile enfrenta desafíos debido a la ausencia de radares meteorológicos. Aunque la DMC propuso en 2020 una red de radares entre Valparaíso y Los Lagos, el proyecto aún no se ha concretado por falta de financiamiento y voluntad política.