
Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio
La Municipalidad de San Gregorio fue el primer organismo público en pronunciarse formalmente sobre el megaproyecto energético H2 Magallanes, promovido por la empresa TEC H2 Mag Spa. En un documento firmado por la alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz, la comuna expresó su rechazo a la “insuficiencia” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, y advirtió sobre los potenciales efectos negativos que la iniciativa podría tener sobre el territorio, su población y sus recursos. Fuente: Minuto Fueguino, 13 de julio de 2025.
La Municipalidad de San Gregorio fue el primer organismo público en pronunciarse formalmente sobre el megaproyecto energético H2 Magallanes, promovido por la empresa TEC H2 Mag Spa. En un documento firmado por la alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz, la comuna expresó su rechazo a la “insuficiencia” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, y advirtió sobre los potenciales efectos negativos que la iniciativa podría tener sobre el territorio, su población y sus recursos.
El proyecto, que contempla una inversión de 16.000 millones de dólares, busca instalarse a 10 kilómetros de la localidad de Villa Punta Delgada, utilizando 170 kilómetros de la Ruta CH-255 para el transporte de cargas sobredimensionadas. La municipalidad sostiene que esa vía, considerada la “columna vertebral de la vida en la comuna”, estaría amenazada por el tránsito pesado, los bloqueos temporales y el aumento en los tiempos de desplazamiento, afectando directamente a productores, comerciantes, servicios de emergencia y la población en general.
Impacto sobre el territorio y la calidad de vida
El rechazo municipal se fundamenta en que San Gregorio, cuya identidad se forja en la actividad pecuaria, un desarrollo turístico incipiente y una estructura comunitaria específica, no puede ser tratado como un simple escenario para inversiones externas. En este sentido, se advierte que el proyecto generará alteraciones significativas en los sistemas de vida y costumbres locales.
Entre los impactos más graves se enumeran:
• Afectaciones directas a la Escuela Punta Delgada, el único centro educativo en funcionamiento en la zona.
• Riesgos para la salud por el impacto ambiental en la Posta Rural y el Policlínico.
• Alteraciones en el uso de espacios comunitarios como la Plaza del Ovejero, la multicancha, el gimnasio y la ciclovía.
• Presión inédita sobre la infraestructura básica de Villa Punta Delgada y del
Campamento Posesión, donde se concentran servicios esenciales.
La comuna también alerta sobre la insuficiencia de medidas de mitigación propuestas en el EIA, y exige que el titular del proyecto presente compromisos concretos para el fortalecimiento de los servicios de emergencia, salud, educación y conectividad, con inversiones en infraestructura, equipamiento y personal capacitado.
Preocupación por el Parque Nacional Pali Aike
Otro punto crítico señalado por el municipio es la cercanía del proyecto al Parque Nacional
Pali Aike, área protegida de alto valor ecológico y cultural. La instalación de aerogeneradores de 130 metros de altura podría alterar significativamente el paisaje, afectar a la fauna local y dañar la experiencia turística en la zona.
Otro punto crítico señalado por el municipio es la cercanía del proyecto al Parque Nacional Pali Aike, área protegida de alto valor ecológico y cultural. La instalación de aerogeneradores de 130 metros de altura podría alterar significativamente el paisaje, afectar a la fauna local y dañar la experiencia turística en la zona.
En ese marco, San Gregorio exige un Estudio de Impacto Acumulativo y Sinérgico específico para el parque, así como un Plan de Gestión de Riesgos y Contingencias que garantice su protección integral.
“No aceptaremos una evaluación superficial”
El pronunciamiento oficial concluye con una declaración tajante: “El desarrollo de un megaproyecto de la envergadura de H2 Magallanes en nuestro territorio exige un compromiso sin precedentes con la protección de nuestros habitantes y de nuestro singular sistema de vida. No aceptaremos una evaluación superficial que subestime los impactos profundos en nuestra conectividad, seguridad, tradiciones y calidad de vida”.