
Contaminación en Alto Mañihuales: SMA anuncia formulación de cargos contra Minera Pacífico del Sur
La formulación de cargos es por incumplimiento que data del año 2020 y fue informada por la entidad fiscalizadora, en el marco de la realización de la segunda reunión de la mesa intersectorial, convocada por vecinos del sector y organizaciones socioambientales para abordar la contaminación minera que afecta a la zona. Fuente: El Divisadero, 17 de julio de 2025.
Un nuevo capítulo se escribe en torno al conflicto minero que enfrenta la Sociedad Pacífico del Sur en la zona de Alto Mañihuales. Esta vez la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) anunció, ante más de 50 participantes de la segunda reunión realizada este viernes 11 de julio en Villa Mañihuales, que iniciará el debido proceso sancionatorio en contra de la Sociedad Minera Pacífico del Sur SpA. por no cumplir con el Requerimiento de Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ordenada por la propia SMA en 2020.
La petición data del 7 de mayo de 2020 -Resolución Exenta N°741- donde la Superintendencia le ordenó a la Sociedad Minera Pacífico del Sur SpA., propietaria de la Mina El Toqui, que ingrese el proyecto ‘Crecimiento del Tranque de Relaves Confluencia’ al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo apercibimiento de sanción, considerando que el depósito de relaves duplica la capacidad autorizada en la Resolución de Calificación Ambiental N°331 de 2004 -con 5.863.662 toneladas y 2.284.455 toneladas autorizadas –. La decisión fue celebrada con cautela por vecinas, vecinos y representantes de las organizaciones convocantes a esta mesa, entre ellas, Mañíos y Baguales, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Red de Protección y Defensa del Territorio Patagonia, y ONG Ecosistemas y FIMA.
‘Nos parece ciertamente muy necesario y urgente, que la Superintendencia del Medio Ambiente ejerza sus atribuciones y requiera, en este caso forzadamente, a Minera Pacífico del Sur el cumplimiento de la resolución que en 2020 le requirió el ingreso del proyecto ‘Crecimiento del Tranque de Relaves Confluencia’ al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (…) aunque tardó cinco años desde que fuera exigida por esta autoridad fiscalizadora’, expresó Erwin Sandoval Gallardo, presidente de Codesa, quien agregó ‘esperamos mayor celeridad en el actuar de nuestras autoridades regionales en un caso que debiera ser prioritario para todos, no solo estamos hablando de contaminación ambiental por residuos mineros, sino que también estamos hablando de vulneración a Derechos Humanos de habitantes del sector».
La reunión contó con la participación de diversas autoridades y sus equipos, entre ellas, el jefe de la Oficina Regional de la SMA, Oscar Leal; la directora regional de Sernageomin, Andrea Aguilar; el Director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Julio Cerda; el Director de la Dirección General de Aguas, Héctor Cortés; de la División de Planificación y Desarrollo regional (Diplade) del Gobierno Regional, Pía Santelices; el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Benjamín Infante. Junto a los Seremis de Salud, Silvia Delfín; Medio Ambiente y Minería (s), Yoal Díaz; de Gobierno, Úrsula Mix; de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro; Agricultura, Eugenio Ruiz; además de la encargada del Cecosf de Villa Mañihuales, Laura Romero y el gerente de la Sociedad Pacífico del Sur SpA. José Quiroga.
Nuevos acuerdos
Parte de los compromisos adquiridos por las autoridades en esta nueva etapa del conflicto, que serán seguidas paso a paso por las y los asistentes a esta segunda cita fueron, desde la Seremi de Salud, continuar con el muestreo y monitoreo de las fuentes de agua para consumo humano en la zona de influencia de la minera en Alto Mañihuales -10 casas muestreadas a la fecha en el radio de influencia directa del Tranque Confluencia-, y completar el censo sanitario de los hogares no catastrados en la zona -19 viviendas censadas a la fecha-. Requiriéndose, desde la comunidad, ampliar la campaña de monitoreo sobre aguas de consumo humano en puntos aguas abajo de la mina El Toqui; lo cual se viabilizará dependiendo de la obtención de nuevos recursos por parte del servicio.
Asimismo, implementar un buzón en el Cecosf de Villa Mañihuales para recopilar casos de vecinos, ex trabajadores mineros, con antecedentes de silicosis u otras enfermedades profesionales; con el objeto de canalizar las antecedentes al Servicio de Salud Aysén. Considerándose, además, la capacitación de personal de Servicio de Salud y de la Seremi de Salud con cursos de Toxicología Ambiental y Toxicología clínica. Sin embargo, continúa pendiente la respuesta sobre la destinación de recursos para un nuevo estudio epidemiológico para las y los vecinos de Alto Mañihuales, existiendo el compromiso de continuar gestionando recursos ante el Instituto de Salud Pública y la Subsecretaría de Salud.
Seremi de Medio Ambiente y (s) de Minería; Sernageomin
En la instancia, el Seremi de Medio Ambiente – quién concurrió a ésta, además, como subrogante de Mineríainformó junto a la directora regional de Sernageomin, que actualmente trabajan en la conformación de una Mesa Técnico- Científica para abordar acciones tendientes a la actualización parcial del Plan de Cierre del yacimiento minero El Toqui. Esta actualización considera únicamente el cierre del Tranque de Relaves Confluencia al año 2027. Se acuerda transparentar este plan a las organizaciones y vecinos convocantes.
Asimismo, dado el cuestionado incumplimiento del compromiso asumido por el Seremi Yoal Díaz el 23 de mayo pasado, se le requirió realizar las gestiones para que las organizaciones de la sociedad civil, convocantes de la mesa de trabajo sobre contaminación minera, sean invitadas a la siguiente sesión de la Mesa Público Privada de Geología y Minería de la Región de Aysén y, además, se considere la posibilidad de que un representante de éstas y de la comunidad local integren la recién conformada Mesa Técnico- Científica sobre Alto Mañihuales.
Dirección General de Aguas (DGA)
En la reunión, el representante de la DGA informó que lograron comprometer recursos desde nivel nacional (en convenio con el Centro EULA, de la Universidad de Concepción), con el objeto de realizar muestreos de calidad de aguas en el área de influencia del yacimiento minero El Toqui. Muestreos que comenzarán durante el mes de agosto de 2025 y alcanzarán 10 focos en la zona de influencia de la mina El Toqui Desde los impulsores esta mesa de trabajo, advierten que ‘aún no hay respuesta sobre los aspectos más sensibles para los vecinos y vecinas afectados por la contaminación del yacimiento El Toqui, que es contar con recursos para nuevos muestreos de suelo, forraje, ganado y de sus propios organismos, que puedan determinar la presencia o afectación por metales pesados.
En ese punto, las autoridades siguen en deuda’, señaló la representante de ONG Ecosistemas, Mitzi Urtubia Salinas. Participaron también los académicos del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Brian Reid y de la Universidad de Aysén, el Dr. Aldo Villalón. Este último presentó el resultado de un reciente trabajo de investigación (verano 2025) que detectó altos niveles de arsénico en Estero San Antonio en Alto Mañihuales, que superan en más de 60 veces el límite permitido para agua potable -según la norma NCh409/1- y 12 veces el límite máximo establecido para la descarga de residuos en aguas continentales superficiales -Decreto 90/2001-.
La próxima y tercera reunión de la mesa multisectorial para abordar la afectación minera en la zona y realizar seguimiento a los compromisos y acciones comprometidas por los servicios públicos competentes, se realizará en el mes de agosto. Ello, de acuerdo al calendario que establezcan en conjunto las vecinas, vecinos y autoridades convocadas a ésta; concordando, eso sí, en la importancia que esta nueva instancia de diálogo se realice en Alto Mañihuales para facilitar la participación de la comunidad de la zona más directamente afectada.