Contaminación y desalojo del Cerro Chuño en Arica
By valentina

Contaminación y desalojo del Cerro Chuño en Arica

A inicios de julio concluyó el proceso de desalojo del Cerro Chuño en Arica, esto en medio del conflicto entre la urgente demanda de viviendas y los riesgos sanitarios provocados por la contaminación con arsénico. La acción fue coordinada por estamentos gubernamentales y el equipo regional de la Seremi de Bienes Nacionales en Arica. Fuente: Radio JGM, 15 de julio de 2025.

Durante el mes de julio la Seremi de Bienes Nacionales de Arica desalojó el sector de la toma de El Cerro Chuño en Arica. Según las autoridades el desalojo se debe a dos razones: la presencia de bandas delictuales en el sector y la contaminación por arsénico, plomo, entre otros materiales tóxicos presentes a solo metros de viviendas y juegos infantiles.

No obstante, los pobladores denuncian que jamás existió ninguna advertencia por parte de las autoridades por la toxicidad del lugar e incluso ante los desalojos efectuados a través de los años, han sido ellos mismos quienes han tenido que levantar tomas porque no tienen a dónde más ir.

«Yo llegué a vivir ahí, pero llegué a la toma. Nosotros nos tomamos una casa cuando desalojaron y abandonaron esa población. Estuve como cuatro o cinco meses ahí», cuenta Sergio Velásquez ex poblador de Cerro Chuño.

Importando contaminación en dictadura

La historia de contaminación en el cerro se remonta a mediados de los 80s, en plena dictadura de Augusto Pinochet, cuando la empresa minera sueca Boliden trasladó casi 20 mil toneladas de residuos tóxicos hasta la ciudad de Arica con la promesa de convertirlo en oro. La extinta empresa chilena Promel debía encargarse del procesamiento de los barros metálicos que contenían mercurio, arsénico y plomo. Tiempo después, la empresa quebró y el trabajo jamás se realizó.

Así fue cómo estos residuos llegaron al Cerro Chuño, en un lugar conocido como sitio F. Entre 1990 y 1992, se autorizó la construcción de viviendas sociales a pocos metros del lugar donde quedó abandonado el material tóxico.

Denuncias de las posteriores intoxicaciones de los habitantes y serios daños a la salud, llevaron al Estado a demoler los hogares en el 2012. Pero, sobre el suelo se volvieron a construir casas y los escombros de las viviendas sociales se convirtieron en el hogar de familias chilenas sin solución habitacional y personas en situación de migración. Paola, ex pobladora de Cerro Chuño, conversó con Radio JGM sobre los efectos de los polimetales en sus hijos.

«El año 1996 el Estado nos entregó esa vivienda en la población Cerro Chuño. Nos sentimos muy felices de poder tener nuestra casa propia. A los seis meses empezaron los problemas, a mis hijos les aparecieron manchas blancas en todo su cuerpo. Un médico hizo muchos estudios con mis hijos, los que arrojaron niveles altos de arsénico y plomo, es decir, polimetales, que dañaron su salud».

Ley 20.590

En mayo de 2012 se publicó en el Diario Oficial la Ley que «establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica», y entre otras cosas, acuerda reubicar a las familias del Cerro Chuño. No obstante, pobladores y autoridades de la zona critican que aquello no se ha cumplido.

En la actualidad, tras los desalojos masivos del último tiempo el Gobierno busca reubicar a las familias y personas con discapacidad en dos albergues, uno a través del Municipio de Arica y, por otro lado, una parroquia que puso a disposición albergues transitorios para las familias con niños y adolescentes.

Sin embargo, hasta el día de hoy aún no se ha propuesto una solución de vivienda efectiva para las familias desalojadas.

  • Sin comentarios
  • 18/07/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *