Vecinos de Quilimarí denuncian destrucción de humedal a manos de terceros: perdió casi toda su agua
By valentina

Vecinos de Quilimarí denuncian destrucción de humedal a manos de terceros: perdió casi toda su agua

Vecinos de la comuna de Los Vilos, en la región de Coquimbo, denuncian la destrucción del humedal que se encuentra en la desembocadura del Río Quilimarí, debido a la intervención de terceros. Fuente: BioBioChile, 3 de septiembre de 2025.

De acuerdo con los lugareños, fue gente del mismo sector quienes abrieron la desembocadura hacia el mar, provocando que toda el agua que el humedal recuperó tras las lluvias de este invierno, se perdiera.

Además, esto causó que las aves migratorias que llegan a inicios de primavera cada año, se marcharan tras perder los lugares donde suelen anidar. Hoy este emblemático humedal, muy cuidado por los vecinos y cada verano visitado por turistas, no es más que posas y barro.

Mauricio Ramos, quien puso la denuncia de esta intervención a Carabineros, explicó a BiobioChile que todo ocurrió luego de que se instalara —ilegalmente— un picadero en el curso natural del río que estaba previamente seco.

Recordemos que, la Región de Coquimbo, es una de las que más sufre los efectos de la sequía en Chile, y el río de Quilimarí, zona rural de la comuna de Los Vilos, no es la excepción, cada verano pierde parte de su agua y la recupera con las lluvias.

El picadero, que los presuntos responsables utilizan para adiestrar caballos, fue armado a punta de neumáticos en el paso del Río Quilimarí, justo bajo el puente que se encuentra en el kilómetro 200 de la Ruta 5 Norte.

Picadero en el humedal de Quilimarí
*Picadero en el humedal de Quilimarí antes de las lluvias | Crédito: Municipalidad de Los Vilos

Tras las recientes lluvias, la instalación se inundó y el domingo por la noche los sujetos abrieron la desembocadura hacia el mar para despejarlo, pese a las advertencias de los vecinos.

“En reiteradas ocasiones lo han hecho, por el simple motivo de que el agua al acumularse impide el acceso vehicular a ciertos terrenos aledaños ubicados en la cuenca del río, donde por años ha sido su cauce natural. El daño provocado es irreparable y daña a toda una comunidad ya afectada por la sequía, agricultores del valle y predios agrícolas dedicados a frutales, además del daño ecológico”, expresó Ramos.

El denunciante dijo que hasta el día domingo, hubo al menos una veintena de cisnes coscoroba que habían llegado al humedal “y debido al estado que quedó, el lunes por la tarde ya no se encontraban acá”.

En épocas cálidas, el humedal de Quilimarí también es hogar de patos y del pájaro siete colores, aves migratorias que regresan a la zona cada año.

Humedal de Quilimarí
*Aves migratorias en el humedal de Quilimarí antes de que abrieran la desembocadura | Crédito: Iván Zamorano Molina

Esta pérdida de agua también afecta a las napas subterráneas que abastecen de agua potable a sectores rurales aledaños a Quilimarí, como Los Cerrillos y El Tejar.

“Hay una cantidad aproximada de 700 personas en lista de espera para obtener su arranque y el derecho a agua potable, podrán darse cuenta de la magnitud del daño causado al provocar qué el agua se perdiera en el mar”, acusó Ramos.

Mauricio puso la denuncia este lunes, pero sin pruebas el caso no avanza. Desde la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) de la Municipalidad de Los Vilos, informaron que están investigando la situación.

Humedal de Quilimarí
*Apertura del humedal de Quilimarí hacia el mar | Crédito: Municipalidad de Los Vilos

El humedal de Quilimarí en estado vulnerable

“Las consecuencias son horribles”, expresó Helmuth Granata, director de DIMAO. De acuerdo con el funcionario, la Municipalidad oficiará el caso a la Dirección General de Aguas (DGA) y la Secretaría de Medio Ambiente.

“Ya enviamos las fotos a la Capitanía de Puerto para ver si tienen alguna competencia al respecto y estamos en eso, preocupados de ver cómo podemos solucionarlo e investigar para ver quiénes fueron los responsables de este tremendo desastre ecológico“, añadió Granata.

Asimismo, señaló que “es fundamental denunciar, si uno no denuncia esto queda totalmente impune“. Algunos vecinos que intentaron encarar a los presuntos responsables recibieron insultos en respuesta.

Cabe señalar que en Chile, los humedales urbanos están protegidos por la Ley Nº21.202, que “tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas”, pero este no cumple con las características para esta categoría, por lo que se encuentra en estado “vulnerable”.

Antes y después

humedal
*Humedal de Quilimarí después de las lluvias | Crédito: Iván Zamorano Molina


*Humedal de Quilimarí después de que la apertura | Crédito: Municipalidad de Los Vilos

  • Sin comentarios
  • 04/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *