¿Qué revela el monitoreo satelital de elefantes marinos sobre el cambio climático?
Los elefantes marinos Moana, Lucas, Pelé, Simone y Serena están ayudando a descifrar la enigmática corriente del Cabo de Hornos, en Chile. A través de transmisores satelitales, brindan información clave para entender su comportamiento y el cambio climático. Fuente: Mongabay, 3 de noviembre de 2025.
Durante dos expediciones, un equipo de científicos monitorea en tiempo real el desplazamiento de 19 elefantes marinos de más de 300 kilos, así como la temperatura, salinidad y fluorescencia del agua.
Los resultados muestran una gran variabilidad entre los animales marcados. Algunos de ellos han viajado grandes distancias, mientras que otros optan por permanecer en los fiordos.
Los datos obtenidos han permitido a los científicos comprender mejor cómo varían las condiciones oceanográficas en este ambiente extremo, así como los impactos que tendrán estos cambios sobre la ecología de este mamífero marino.
Los expertos señalan que la información registrada es esencial para que la ciencia pueda anticipar las consecuencias del cambio climático.
“Esto nos permite caracterizar la corriente y determinar las rutas de movimiento de los animales, abriendo nuevas posibilidades para entender la interacción entre estos ecosistemas y el cambio climático”, dice la doctora Maritza Sepúlveda.
Uno de los hallazgos clave en Cabo de Hornos es la inversión térmica, un fenómeno raro donde las aguas superficiales son más frías que las profundas, contrario a lo que ocurre en mar abierto. Esto impacta la circulación oceánica y la distribución de nutrientes.
“Este hallazgo nos ayuda a entender la circulación oceánica y la distribución de nutrientes en la región”, dice Manuel Castillo, doctor en Oceanografía Física y académico de la Universidad de Valparaíso.
Lee el artículo sobre la sorprendente misión de elefantes marinos en Chile aquí
Imagen principal: elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: cortesía Maritza Sepúlveda